VIAJES EN HYPERLOOP Christian Manrique

HYPERLOOP

Ilustración de htt/jumpstartfund/omegabyte

Viajar de Barcelona a Madrid en media hora puede ser realidad antes de lo que esperamos. No es ciencia ficción. En artículos anteriores ya avanzamos que el mundo que viene es totalmente diferente al mundo en que vivimos actualmente. A la amplitud y el alcance de oportunidades se le suma una fuerte competitividad. El avance imparable de la tecnología, de la innovación y del nacimiento de nuevas generaciones de gran talento potencial en las próximas aéreas de desarrollo mundial son los causantes de dicha situación.

En el campo del transporte, también viviéremos una serie de revoluciones y algunas de ellas ya están aquí como los coches sin conductor. Pero más allá de eso, se generarán nuevos medios de transporte alternativos más sostenibles, más seguros, más rápidos y de menor coste.

La nueva forma de entender los viajes se llama «hyperloop» y es el quinto medio de transporte.

El Hyperloop y la nueva planificación de infraestructuras

HYPERLOOP2
El hyperloop en una imagen que muy pronto será cotidiana.

A los aviones, barcos, trenes y automóviles se le sumará el hyperloop. El hyperloop se puede equiparar a un tren supersónico que circula por un tubo magnético de baja presión, para transportar no sólo viajeros sino también mercancías, como automóviles, e incluso contenedores.

Paypal, Tesla Motors, Spacex, SolarCity y, ahora, hyperloop. Elon Musk apuesta por este nuevo proyecto y promete tenerlo en comercialización en el año 2019. El proyecto nace como alternativa a los medios de transporte tradicionales de larga distancia y a los de transporte urbano.

La velocidad que alcanza es superior a los aviones comerciales, llegando a los 1.200 km/hora con fuente de energía solar y tiene un coste inferior al coste de un tren de alta velocidad o un tren bala japonés (un 25% de los segundos). Y es ajeno a los cambios climáticos, garantizando su servicio de manera continua:

Pero no es sólo un proyecto y en Quay Valley (California) se está llevando a cabo un prototipo de 8 km donde se analizará su vialidad técnica y económica, que en principio sería viable. En enero de 2016 conoceremos el diseño final.

El modelo de gestión asumido para este proyecto, donde el talento colaborativo ha realizado el impuso inicial, ha permitido que empresas y universidades ( como la NASA, BOEING, TESLA, SPACEX, CISCO, GOOGLE, YAHOO,AIRBUS, MIT, HARVARD, STANFORD y NEXT ) han aportado sus ideas. Un concurso elaborado para el diseño final permitiría conocer en enero el diseño final.

Veremos si este nuevo intento del Hyperloop no queda estancado como le pasó a anteriores intentos en los años 1870, 1904 y 1969. Aún quedan incógnitas definitivas para poder saber si se dan las condiciones base para su viabilidad, costes de construcción, de mantenimiento, energéticos y otros, pero estoy seguro que aún queda menos para saberlo.

Sí este nuevo sistema de transporte funciona supondrá una nueva revolución en la planificación del transporte de infraestructuras, tanto para pasajeros como para mercancías.

Este es un elemento más del nuevo mundo que viene, totalmente diferente al que tenemos.

 

Deja un comentario