Un marco de incertidumbre para el año que comienza
En el reciente informe del Banco Mundial sobre la perspectiva económica mundial se señala que en el año 2015 el crecimiento estimado ha sido del 2,4%, frente al 2,6% que tuvo lugar en el 2014.
Por su parte, los datos de la UNCTAD, indican que el crecimiento fue del 2,5% en ambos años.
Las estimaciones que realizan para el año 2016 arrojan un valor de 2,9% y para los años 2017 y 2018 de un 3,1%.
Dada la situación económica mundial, con tensiones geopolíticas como la desaceleración de las economías emergentes como Brasil y China, con bajos precios de las commodities (destacando el ciclo del oro negro o petróleo) y con el ciclo restrictivo de la Reserva Federal Estadounidense con la subida de los tipos de interés por otro, se antoja un escenario complicado no sólo para el año 2016 sino también para los siguientes, donde la incertidumbre hace que sea muy difícil hacer predicciones.
Intentemos, no obstante, analizar los distintos factores para tener una idea realista de la situación con la que nos podemos encontrar.
Claves del comercio mundial: ralentización de la economía y estado meseta
Uno de los motores y termómetros del crecimiento mundial es el transporte marítimo mundial, responsable del 80% del comercio y que siempre ofrece cifras de crecimiento por encima de las del PIB mundial.
En el año 2013 se movieron 9.514 millones de toneladas de mercancías. En el año 2014 se movieron 9.842 millones de toneladas. El año 2015, según fuentes de Clarksons Research, dará un cifra final de 10.225 millones de toneladas. Esto supone un crecimiento del 3,4% para el año 2014 (la misma que hubo para el 2013) y del 3,9% para el año 2015.
Sin tener en cuenta el año 2009, donde la tasa de crecimiento fue negativa, estos porcentajes del 3,4 % y 3,9% son los más bajos de los últimos diez años, donde las tasas de crecimiento se situaban por encima del 4,2%. Además de este hecho, tenemos que añadir la sobrecapacidad de los buques, que este año aumentará previsiblemente.
Por otro lado, el Baltic Dry Index (representa los intereses de 600 empresas), barómetro del comercio mundial y eficiente indicador del crecimiento económico mundial, se encuentra en mínimos históricos. El 8 de enero de 2016 alcanzó los 429 puntos. El 16 de diciembre de 2015, cuando la Reserva Federal anunciaba la subida de los tipos de interés, tuvo otro mínimo histórico alcanzando los 471 puntos. El 20 de mayo de 2008 tuvo su máximo histórico con 11.793 puntos.
Basándonos en estos indicadores y viendo la situación de desaceleración del crecimiento de China, podemos aventurar una ralentización del crecimiento económico mundial. En este escenario, lo previsible es que la tasa de crecimiento esté más cerca del 2,5% que del 2,9% en 2016, 2017 y 2018. Y sin incurrir en demasiados riesgos con el pronóstico, también podemos incluir los años 2019 y 2020 dentro de esta previsión de crecimiento.
[…] y 2016: INCERTIDUMBRE Y DESACELERACIÓN ECONÓNICA (https://christianmanrique.com/2016/01/12/2016-incertidumbre-y-desaceleracion-economica/) analizaba una serie de claves y hechos que, nos gusten más o menos, se están […]