LA ECONOMÍA MUNDIAL EN 2020

El petróleo como factor decisivo en 2016-2020

 El petróleo se encuentra en los mínimos históricos de la última década, cotizando por debajo de los 30 $USD. En junio de 2014 cotizaba a 115 $USD.

La gran oferta de petróleo (fomentada ahora con el incremento de producción de Irán), la baja demanda, debida especialmente a la crisis China, y las grandes reservas de Estados Unidos, son los responsables de las situación anterior, más allá de los factores geopolíticos que hayan podido influir.

images

Si tenemos en cuenta las previsiones de desaceleración económica, que indican una actividad económica mundial casi plana, el desequilibro entre la oferta y demanda continuará. Por lo tanto, lo que se prevé es un ciclo largo con precio del petróleo bajo.

Salvo que las cuestiones geopolíticas provoquen un adelanto de la posible subida del precio del petróleo, podemos aventurar que el 2016 el precio del petróleo seguirá manteniéndose en esos mínimos históricos.

En cualquier caso, Lo que está claro es que el precio del petróleo va por ciclos y, por lo tanto, volverá a subir. No llegará a las cotas de los 120 $USD pero sí podrá situarse entre los 70 y 80 $USD, un poco por encima del fracking.

Si esto es así, cuando China logre estabilizar su nuevo modelo de crecimiento tendrá la capacidad de seguir siendo competitiva aún bajo este escenario de precio del petróleo bajos.

Es en el año 2020 cuando esos dos factores, nuevo modelo de crecimiento chino y leve alza de los precios del petróleo, pueden llegar a converger.

 

5 claves para poner Rumbo a un 2020 de mayor fortaleza económica

  • Que China consiga acelerar su cambio de modelo económico, de tal manera que adelante su recuperación y crezca a las tasas previas del 8% y 9%.
  • Que los países en desarrollo inicien de manera urgente o fortalezcan el nuevo camino de modelos – que algunos ya tienen definido – de crecimiento para mejorar su productividad y competitividad ( En Estados Unidos se esperan tasas de crecimiento del 2,3% en el periodo 2016-2020, pero Rusia seguirá en recesión en 2016 con un -0,7%, mejorando la zona al 1% en años posteriores).
  • Que los países emergentes adopten a su vez dicho modelo y dejen la dependencia básica de las commodities, de tal manera que se de vuelta a su desaceleración y se potencie las que estén en crecimiento.
  • Que las tensiones geopolíticas se laminen.
  • Que el ciclo restrictivo, con la subida de los tipos de interés de la Reserva Federal, no frene el crecimiento.

 

Todas estas situaciones para mejorar el escenario plano que nos enfrentamos tienen en común un estrategia central, basada en el impulso y adopción de un nuevo modelo de crecimiento, donde las piedras angulares de la innovación, la educación y la tecnología son claves.

 

 Es sobre estos pilares desde donde podremos enfrentarnos el mundo que viene y operar en el escenario internacional de manera competitiva. Si esto no sucede, la recuperación se dilatará más en el tiempo.

 

Un comentario en “LA ECONOMÍA MUNDIAL EN 2020

Deja un comentario