LA ECONOMIA DE MATRIX

¿Píldora roja o azul?

No es un concepto nuevo. En 1999, la película Matrix puso de nuevo en boga una teoría de la cultura popular. En base a ella,  al elegir y tomar una píldora roja se abrazaba la verdad de la realidad con todas sus consecuencias, mientras que eligiendo la píldora azul se abrazaba la ignorancia de la ilusión. Poderosa elección individual para afrontar la vida de modos diametralmente opuestos.

Ahora mismo, los países – aunque es más pertinente pensar en clave de áreas y territorios, como veremos más adelante – tienen el ineludible deber de elegir su camino para ser competitivos, eficaces e innovadores en un mundo global.

images-2

Nuevo Orden Mundial

Siete de los doce países que serán consideradas primeras potencias mundiales en 2020, hace tan solo quince años vivían bajo la etiqueta de países del tercer mundo. Esto se traduce en un cambio del centro de gravedad del poder económico mundial, que tenderá, aunque ya lo percibimos hoy, hacia el Este.

Resulta, a su vez, que la mayor parte del crecimiento mundial tendrá lugar en ese área, que representará un gran mercado (el 70% de la clase media estará en Asia) y una gran competencia poblacional en todos los campos.

Por otro lado, esos países ya han dejado de competir únicamente por costes. Ahora compiten por costes y también por innovación. En cualquier caso, tienen muy claro que los pilares básicos son la educación, el conocimiento, la innovación y la tecnología.

Pisa (Program for International Student Assessment)

El informe Pisa evalúa los sistemas educativos y es un indicador de las capacidades en matemáticas, lectura y ciencias naturales. La calidad de estos resultados define el ranking de los sistemas educativos.

Imagen 1

 

Hasta hace poco, ese ranking estaba dominado principalmente por los países nórdicos, pero ahora resulta, según el último informe PISA, que los siete primeros países son asiáticos: Shanghai, Singapur, Hong Kong, Taipei, Corea del Sur, Macao y Japón.

Imagen 2

EDUCACIÓN = CAPACIDADES = INNOVACIÓN = GENERACIÓN DE VALOR

 Los países que lideren un sistema educativo basado en la creatividad, el aprendizaje, el análisis y la evaluación para una resolución novedosa y óptima de los problemas, serán los países que generaren capacidades para la innovación continua y, por lo tanto, valor añadido que permita mejorar la competitividad del país. Esto reducirá la brecha de la desigualdad social interna pero generará una brecha educativa entre los países que no adopten ese modelo.

Se trata no sólo de prepararse mucho, si no de prepararse mucho y bien para un mundo muy competitivo.

La Innovación

Toda empresa y todo país debe tener en su ADN la Innovación como factor de competitividad para crear valor agregado y poder competir en le mercado global. Los mercados locales y cautivos van a desaparecer. Será todo global y hay que estar preparado.

Si analizamos el tejido industrial, vemos que las empresas americanas (Apple, Google, Microsoft, Amazon, IBM, Ford, Facebook, CocaCola, HP, Intel, Tesla, Dow, Cisco…), las coreanas (Samsumg, LG, Kia, Hyundai..), las japonesas (Toyota, Honda, Nisan, Softbank…) y las chinas (Lenovo, Tencent…), ocupan las primeras posiciones de países con las empresas más innovadoras.  Por su parte, las empresas alemanas (BMW, Bayer, Basf, Daimier, Siemens…), las de los Países Bajos (Shell, Philips…), las de Reino Unido (Virgin, BP…) y las de Finlandia (Nokia) son las más destacadas a nivel europeo.

El World Economic Forum, a través de un análisis de los pilares de la competitividad, realiza un ranking mundial, donde una vez más vemos ocho países asiáticos entre los treinta primeros del mundo.

Imagen 3Imagen 4

Los futuros territorios, los futuros mercados

En el  post titulado “Nuevo Enfoque Territorial en la Economía Mundial” (http://christianmanrique.com/2015/10/02/nuevo-enfoque-territorial-economia-mundial/),  ya analizamos desde el punto de vista del transporte marítimo cómo evolucionarían las futuras áreas y territorios, donde tendrá lugar la consolidación de los principales mercados y donde se concentrarán los principales crecimientos, que a su vez convergen, como es lógico, con el mayor incremento poblacional y con una apuesta decidida hacia un modelo de crecimiento donde la educación y la innovación son sus claves.

Se puede ver que el Intra Far East, el Far East-Middle, el East-South Asia (territorio EAST), el Far East y Latinoamérica (MEXICO-BRASIL), el Trans Pacicifc (ASIA-EEUU), Africa y el Far East (NIGERIA), serán los territorios donde el desarrollo de los mercados tendrá lugar, y por tanto, donde se producirá el crecimiento.

Gráfico de transporte marítimo contenedores 2030

 

 Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Finlandia, Noruega y Suecia son países con una base sólida que se están preparando para integrarse y competir en este nuevo orden mundial, pero los países del territorio EAST como Corea del Sur, Indonesia, Vietnam, Filipinas, Egipto , Turquía, Irán, Pakistán, Bangladés, además de China (renaciendo con su nuevo modelo de crecimiento) y la India, y países como Nigeria, México y Brasil (en el futuro cuando resuelva sus problemas internos), vienen empujando muy fuerte, con las ideas muy claras y apostando de manera más decidida que los europeos y estadounidenses por la educación y la innovación con la tecnología como eje transversal. Serán esos los territorios que marquen las diferencia entre los países y las empresas.

 Así las cosas, es hora de optar entre la píldora roja o la píldora azul.

Tomar la píldora azul equivale a dejarnos llevar por una situación coyuntural, donde el precio del petróleo está en mínimos históricos y eso hace que en los países importadores del crudo puedan ahorrar en transporte y energía y dedicarlo al consumo. Optando por esta vía, estaremos engañándonos y dejando de ver la realidad que viene.

Tomar la píldora roja equivale a ser conscientes de que sólo aquellos países que apuesten de manera decidida y urgente por un modelo estratégico de crecimiento teniendo la educación y la innovación en su ADN y que piense en la generación de servicios de alto valor agregado, tendrán un papel relevante en el mundo que viene y en el que, en realidad, ya vivimos.

 

 

Deja un comentario