CATALIZADORES DE LA ECONOMIA

El mundo que viene va a ser totalmente distinto al que vivimos actualmente. Vamos a vivir una transformación en todos los sentidos. Por un lado, el mercado será global y tremendamente competitivo: las fronteras desaparecerán y 3.000 millones de personas nuevas se insertarán en la dinámica económica originando un nuevo mercado de consumo y creando a su vez más competencia. Por otro lado, el mercado y los salarios se están polarizando: productos high end y productos low end.

Ante esta situación, la empresa y los emprendedores, como instrumentos de generación de valor, tienen que competir creando productos y servicios de mayor valor agregado que la competencia.

Se trata de productos y servicios que den soluciones completas, eficaces y diferenciales a sus necesidades o a sus problemas. Y eso se consigue fomentado los pilares básicos de la educación y de la innovación continua.

Para fomentar los pilares básicos de la educación y la innovación, tienen que existir unos atributos sin los cuales no se crearán esas condiciones: mentalidad, actitud y actuación serán las claves para los cimientos de esos pilares. No debemos esperar a que los gobiernos actúen por nosotros, porque ellos tienen que desempeñar el papel de facilitadores, no de creadores. Crear valor agregado y oportunidades es un papel ligado a las empresas y a los emprendedores.

images-4

Contexto global

El mundo en que vivimos es un mundo hiperconectado, donde la tecnología  está transformado el mundo a través de los siguientes instrumentos:

  • La digitalización de las empresas
  • El IoT
  • El Big Data

La tecnología transforma la ECONOMÍA: el fenómeno low cost y la ley de la oferta y la demanda.

La tecnología transforma la SOCIEDAD: redes sociales, hiperconectividad y amplificación de la voz del ciudadano.

La tecnología transforma la POLÍTICA: transparencia, corrientes de opinión y la voz del ciudadano.

La tecnología transforma las LEYES: uber, drones, etc.

La tecnología transforma el MEDIOAMBIENTE: hay más conciencia ecológica, se extienden las pautas de vida sana, etc.

El resultado es un ciudadano como centro de todo, que ha evolucionado en su forma de comunicarse, relacionarse y configurar su identidad: Multicanal, informado, protagonista, ecológico, sofisticado, crítico, con voz amplificada y con exigencia de respuestas rápidas y de calidad.

Catalizadores económicos frente al contexto global

Desde el punto de vista empresarial es esencial fomentar el emprendimiento y a los autónomos. Por otro lado, es fundamental facilitar el paso para que las pequeñas empresas se conviertan en grandes empresas. Para ello, las trabas burocráticas han de desaparecer y los plazos de creación deben de ser inmediatos. Cambiar incentivos fiscales por subvenciones y reducir impuestos motivarán más la creación y el crecimiento del tejido empresarial para que generen valor agregado y ofrezcan servicios y productos de calidad con una respuesta rápida.

Desde el punto de vista de la innovación, es básico que tanto las universidades como las empresas compartan una hoja de ruta. Los gobiernos podrán facilitarlo y fomentarlo pero son las empresas y las universidades las que tienen que tener en su ADN la innovación como locomotora para generar esa diferenciación y valor añadido. Y a su vez crear un plan de deducciones por inversiones en I+D+I alentaría más esta convergencia y la generación de patentes.

Desde el punto de vista de la productividad, hay que fomentar la competitividad creando nuevos modelos de crecimiento y nuevos modelos de negocio, donde la exportación de nuevos productos y servicios con la creación de empresas tecnológicas y de valor añadido serán claves para no depender de los ciclos económicos.

Desde el punto de vista económico, hay que modernizar la economía. Ya no valen los medios antiguos de proyectos subvencionados o de construir kilómetros de infraestructuras sin valor añadido. Se trata, además, de generar políticas de atracción de capital de inversión y de optar por menos gasto público, agregando valor añadido a los servicios, proyectos o infraestructuras para lograr un mayor impacto en la generación de riqueza y empleo de lo que genera el gasto directo. En el mundo hay liquidez, pero hay que presentar buenos proyectos y generar confianza y estabilidad.

Desde el punto de vista financiero, la entidades bancarias deben acompañar de una manera rápida y flexible al emprendedor para desarrollar sus proyectos. Hoy están surgiendo alternativas a la banca tradicional, como plataformas y business angels. Además, hay que huir del endeudamiento.

Desde el punto de vista educativo, hay que reformar profundamente el sistema, de tal manera que se fomente la creatividad y el aprendizaje para que impulse el desarrollo tecnológico, que es la gran locomotora de los cambios que estamos viviendo y vamos a vivir.

 

 

 

 

 

 

 

Deja un comentario