DATAFLOW

Del flujo de mercancÍas al flujo de datos

El comercio mundial de mercancías, los servicios y las operaciones financieras suponen casi un 40% del PIB mundial. Prácticamente el mismo porcentaje previo a la crisis del 2008, salvo porque hoy en día el peso del comercio de mercancías es mayor, en detrimento de las operaciones financieras. Históricamente, esos tres componentes han sido los impulsores del crecimiento mundial.

Por otra parte, si analizamos los últimos cinco años, vemos que esos impulsores casi no han variado su peso porcentual en el PIB mundial, rozando siempre el 40% y con leves crecimientos en el comercio de mercancías y, en los servicios y operaciones financieras prácticamente planas.

Por ello, parece que estos impulsores tradicionales están dejando de serlo, en detrimento de unos nuevos que han aparecido especialmente por el avance tecnológico. Y me refiero expresamente al flujo de datos, cuyo recorrido ha sido exponencial. Esa tendencia se seguirá manteniendo.

images-6

Impactos en la economía

El impacto actual del comercio de mercancías, los servicios y las operaciones financieras es de unos 30 trillones de dólares.

Analizando las mercancías, responsables del 24% del PIB mundial (por debajo del nivel pre-crisis y con tendencia bajista), vemos que su impacto es 19 trillones de dólares.

Dentro del comercio de mercancías, las materias primas suponen un 6%;  los bienes intermedios alcanzan un 8%; y los bienes acabados representan un 10%. El impacto monetario de cada uno de ellos es de 5, 6 y 8 trillones de dólares respectivamente.

A día de hoy, el nuevo flujo que esté surgiendo, como respuesta al avance tecnológico y las nuevas formas de consumo (se estima que un 15% del comercio de hace online), supone un impacto de 2,5 millones de dólares. Es el flujo de datos.

 

Cambios en los impulsores del crecimiento económico

Históricamente, uno de los indicadores que muestra el crecimiento económico mundial es el tráfico marítimo de mercancías, responsable de más del 80% de del tráfico mundial de mercancías entre mercados.

El tráfico marítimo mundial en el año 2014 fue de 9.800 millones de toneladas. En el año 2013 fue de 9.500 millones. En 2015, se estima que el movimiento de mercancías fue de 10.200 millones de toneladas.  Ello significa tasas de crecimiento entre 3,4% y 3,9%, las más bajas de los últimos diez años, donde las tasas de crecimiento estaban por encima del 4,2%.

Traducido en términos de PIB, supone un incremento 2,4% para el año 2013, un 2,5% para el año 2014 y otro 2,5% para el año 2015.

En términos monetarios significa que el transporte marítimo de mercancías aporta al año un crecimiento aproximado de 1,4 trillones de dólares.

Es decir, tanto desde el punto de vista del PIB como del de la tasa de crecimiento, vemos que el comercio marítimo mundial – responsable del movimiento del 80% de las mercancías – muestra un impacto clínicamente plano. Este hecho está en consonancia, como no puede ser de otra manera,  con el escenario planista comentado antes.

Impulsado principalmente por la tecnología, se están implantando nuevas formas de consumo.

Hoy en día el 15% del comercio se realiza a través de comercio electrónico y a través de plataformas como Amazon, Alibaba, Ebay, Flypkart, Uber y Airbnb. Se incluyen también mercancías virtuales como media (periódicos y canales televisivos), música, libros, juegos, software, etc.

El impacto estimado de este flujo de datos es de 2,5 trillones de dólares, lo que supone un peso sobre el crecimiento del PIB mundial del 3%. Este dato sitúa a los datos por encima del transporte marítimo de mercancías, que aportaba 1,4 trillones de dólares.

Además, esta nueva realidad realidad lleva aparejada otros tres fenómenos:

  • El incremento del comercio eléctrico, que se estima seguirá creciendo a un ritmo de un 25%, por lo que su impacto en el crecimiento económico será mayor, en contraposición con las mercancías marítimas.
  • Visto este fenómeno, las empresas están adoptando estrategias de acercar el producto al mercado de consumo, ya que el flujo de datos viene relacionado directamente con la rapidez de servicios de entrega de la compra.
  • La futura e inminente incorporación de impresoras 3D, hará que mediante descargas del software podamos fabricar repuestos de automación, prótesis, ropa, etc.

Con lo cual, no sólo se trata del incremento exponencial de datos que se va a producir, sino también de un cambio en la tendencias de consumo que puede provocar un cambio de los centros de producción, que hará del flujo de datos el principal impulsor de la economía mundial.

 

Escenarios posibles

En el año 2030 se estima alcanzar la cifra de 24.000 millones de toneladas movidas por transporte marítimo. Un crecimiento sostenido moderado en comparación con los 1.000 millones en que se incrementará la población mundial hasta ese período. El mundo que viene va a ser totalmente distinto al que conocemos, incluido el mundo marítimo, donde las áreas de crecimiento poblacional rediseñarán los nuevos mercados, los nuevos consumos y las nuevas formas de consumo.

Esos 24.000 millones de toneladas pueden verse reducidos en los productos intermedios y acabados por los efectos de los flujos de datos, uso de las impresoras 3D y cambios en los centros de producción. Con los cual pueden verse afectados por un coeficiente reductor del flujo de dados.

Del flujo de mercancías al flujo de datos. Esta es una transición clave  y se está produciendo en estos momentos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Deja un comentario