ZONA DE MÍNIMOS

Los organismos internacionales no paran de corregir a la baja las previsiones de crecimiento mundial para este año y los sucesivos. Todo indica que estas revisiones se convertirán en una tendencia habitual, a juzgar por las señales e indicadores que apuntan a una ralentización y estancamiento de la economía mundial. Si no se actúa de manera decidida y urgente, esta situación no hará más que prolongarse en el tiempo.

 

Baldry

El BDI (Baltic Dry Index o Baldry), es el índice de los fletes marítimos de la carga a granel seca, que refleja precios medios del transporte y contratos, por lo que se considera uno de los termómetros de la evolución de la economía mundial por su capacidad para predecir situaciones de mercado. Parecía que tenía una tímida recuperación que quedó en una mera expectativa, dado que a día de hoy sigue estando en la zona de mínimos históricos.

A pesar de no tener una correlación directa con la economía es buen termómetro de su estado y puede anticipar ciertos movimientos de aceleración o desaceleración del comercio mundial y, por lo tanto, su comportamiento.

Este índice aventura a día de hoy que los próximos meses no serán precisamente buenos y converge con los datos de crecimiento a la baja que el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional están pronosticando.

La situación es que sigue habiendo mucha oferta de barcos y poca demanda de transporte. Y eso es lo que continúa reflejando el BDI: una sobrecapacidad. A día de hoy, aunque  el índice no marca mínimos históricos – se sitúa en los 579 puntossigue en la zona más baja de los últimos 5 años y con tendencia a la baja.

BDI 5:12:16

 

Harpex

El indicador de actividad del índice Harpex, que mide la demanda de barcos contenedores, sirve también como termómetro de la economía y refleja con acierto el PMI global, que se encuentra también en zona de mínimos.

Vemos en la gráfica siguiente que el Harpex se encuentra en zonas muy parecidas a los años 2012 y 2013.

HARPEX

 

Conclusiones y medidas

Ambos índices están en sus horas más bajas e indican una parálisis de la actividad y un escenario plano. Tendremos que crear sinergías y converger para ser competitivo y, para ello, son cinco los factores básicos que hay que potenciar y fortalecer:

–  Que China consiga acelerar su cambio de modelo económico, de tal manera que adelante su recuperación y crezca a las tasas previas del 8% y 9%.

–  Que los países en desarrollo inicien de manera urgente, o fortalezcan, el nuevo camino de modelos de crecimiento que algunos ya tienen definido, para mejorar su productividad y competitividad (Estados Unidos se esperan tasas de crecimiento del 2,3% en el periodo 2016-2020 pero Rusia seguirá en recesión en 2016 con un -0,7%, mejorando la zona al 1% en años posteriores).

–  Que los países emergentes adopten a su vez dicho modelo y dejen la dependencia básica de las commodities, de tal manera que se dé vuelta a su desaceleración y se potencie las que estén en crecimiento.

–  Que las tensiones geopolíticas se laminen.

–  Que el ciclo restrictivo con la subida de los tipos de interés de la Reserva Federal no frene el crecimiento.

Todas estas situaciones para mejorar el escenario plano que viene tienen en común una estrategia central basada en el impulso y adopción de un nuevo modelo de crecimiento que incida en nuestra capacidad competitiva. Si esto no sucede, la recuperación se dilatará más en el tiempo.

 

Deja un comentario