FUTURO ECONÓMICO LABORAL

Población mundial y mercados

En los dos últimos siglos, el crecimiento de la población mundial ha sido exponencial hasta alcanzar los más de 7.300 millones de habitantes que hay en la actualidad. Para el año 2030 se espera una población de 8.500 millones de habitantes.

En esta evolución, el PIB per cápita ha ido aumentando también, lo cual indica un aumento continuo de la riqueza mundial. Viendo el incremento gradual de la clase media, que en la actualidad alcanza el 50%, podemos decir que también viene reflejado en una mejora de las condiciones de vida de las personas.

Se estima que el porcentaje de población dentro de la clase media alcanzará  el 57% en el año 2030. Eso significa que más de 1.300 millones de personas se incorporarán a esta categoría durante los próximos 15 años.

Si analizamos ese crecimiento, observamos que tendrá lugar en la zona Asia-Pacífico, moviendo el centro de gravedad mundial hacia el Este. Pero, ¿cómo será el futuro?

IMG_4188


Mercado empresarial

No sólo se producirá un cambio en el centro de gravedad de los mercados, que definirán las nuevas áreas de consumo, si no que además ese nuevo capital humano tendrá unas herramientas tecnológicas hiperconectadas, con acceso a la información y al conocimiento y por tanto con capacidad para competir.

Se dibujará un nuevo escenario social, en el que las personas serán el centro de todo y tendrán un poder como jamás antes se tuvo. El acceso a las oportunidades se democratizará reduciendo la brecha, pero inevitablemente se abrirán otras en tanto en cuanto no se aprovechen esas oportunidades. Todo ello dependerá del esfuerzo y el talento que se despliegue.

Ese mercado se transformará en un mercado polarizado, donde en un extremo tendremos las empresas que generarán servicios y productos de alto valor añadido y, en el otro extremo, tendremos las empresas que generen productos y servicios de bajo coste. El individuo será el centro en ambos escenarios, y compartirá ambos extremos.

Dentro de cada de extremo, se están produciendo segmentaciones que dan lugar a productos premium low cost y viceversa, de tal modo que se amplía el abanico de opciones en cada uno de ellos.

En la medida en que las empresas entiendan antes que tienen que estar a un lado o a otro para poder sobrevivir y que, además, deberán promover una innovación continua para seguir siendo competitivos, antes lograrán posicionarse en este escenario de fuerte polarización.
Mercado laboral

Esto sucede con los mercados en todas sus dimensiones, pero también ocurre en lo que respecta al mercado laboral. Vamos hacia una superación de un mercado laboral tradicional piramidal, donde eran muy pocos los que estaban en la cima con sueldos altos y muchos en la base con sueldos bajos. Esta tipología de mercado laboral piramidal, da cabida tanto a trabajadores cualificados con sueldos más elevados como a los menos cualificados con sueldos más bajos, pero también a trabajadores con sueldos intermedios.

En el mundo emergente, la forma piramidal desaparecerá y adoptará la configuración de los mercados empresariales polarizados.

En un extremo se situarán los trabajadores mejor preparados y los que sean capaces de dar un valor añadido diferencial. Serán profesionales con una alta competitividad. En otro extremo estarán los trabajadores menos competitivos y con un perfil de menor coste salarial. Es decir,  habrá una polarización tanto en puestos de trabajo como en sueldos: trabajadores mejor preparados, competitivos y con altos sueldos y trabajadores menos preparados y con sueldos bajos.

Los sueldos intermedios, tradicionalmente ligados a la clase media, irán desapareciendo.

Con todo lo anterior, es muy relevante señalar que estar en un extremo o en otro no dependerá del título académico necesariamente y que el concepto de «estar preparado» tendrá más que ver con la capacidad de solucionar problemas, de operar con capacidad competitiva y de ser capaz de aportar valor añadido a partir de atributos diferenciales.

Deja un comentario