2017: NUEVA RECESIÓN ECONÓMICA

Estados Unidos

La Reserva Federal de los Estados Unidos, aunque lentamente, ya ha iniciado la estrategia de subida de los tipos de interés. A pesar de que en la última reunión celebrada la decisión ha sido mantener los actuales tipos en espera de que se despeje el jueves la incógnita del Brexit, existe un elevado porcentaje de probabilidad de que en julio o septiembre se muevan de las tasas 0,25-0,50% actuales.

La subida de los tipos será una realidad.

Por otro lado, el actual cliclo expansivo de la economía norteamericana está agotándose, si lo comparamos con la duración histórica de los anteriores cliclos económicos del país.

Por otro lado, los índices CDS han subido, indicando altas probabilidades de impagos financieros. Ello viene de la mano de la caída de los beneficios empresariales.

Del mismo modo, la tasa interanual de producción ha sido decreciente y se ha producido un estancamiento del CAPEX.

images-14

Materias primas

En cuanto al precio de las materias primas, ya son más de cuatro años de caídas consecutivas no sólo en los países emergentes sino también en los desarrollados. Esta situación se está traduciendo en graves problemas económicos y sociales. Rusia, Brasil, Canadá o Australia, en mayor o menor medida, son un ejemplo de ello.

Comercio mundial

En 2015 y en lo que llevamos del 2016, a pesar de meses compensatorios, la tónica general es de un gran debilitamiento que conlleva un escenario de estancamiento mundial.

El Baltic Dry Index, aunque no puede ligarse directamente a la marcha de la economía, es un buen termómetro en las épocas de cambios, donde converge con el índice CPB de comercio mundial. Dicho índice se encuentra en la zona de mínimos.

Por otro lado, el Índice Harpex continúa en puntos de los años 2012, mostrando que la situación de demanda va desacelerándose.

Singapur y China

En 2008, Singapur fue la primera economía mundial en anunciar recesión. A día de hoy, dicha economía se está desacelerando, en concordancia con el comercio mundial, si observamos sus datos de PIB.

El estancamiento de China está lastrando el crecimiento mundial. La caída del precio de las materias primas (provocando desaceleración económica en los países productores y exportadores de commodities) y la caída de importaciones de los países desarrollados, así como el cambio de modelo de crecimiento Chino, están produciendo dicho estancamiento. A ello hay que añadir el crecimiento de su deuda.

Pronóstico y soluciones

En los post de LA ECONOMÍA MUNDIAL EN 2020 (https://christianmanrique.com/2016/01/18/la-economia-mundial-en-2020/) y 2016: INCERTIDUMBRE Y DESACELERACIÓN ECONÓNICA (https://christianmanrique.com/2016/01/12/2016-incertidumbre-y-desaceleracion-economica/) analizaba una serie de claves y hechos que, nos gusten más o menos, se están produciendo.

Todos los factores analizados anteriormente parece que están indicando que las dos grandes economías mundiales, Estados Unidos y China, están sufriendo un estancamiento y desaceleración, una quizás de manera inconsciente y otra consciente. Todo ello puede llevar pronto a una recesión en ambas economías, que contagiarán al resto para dar paso a una recesión global.

En el año 2007, pocos se atrevían a señalar que había indicios para afirmar que nos esperaba un ciclo muy complicado de 5+5 años. 5 años de recesión profunda y cinco años planos , paralelamente al desarrollo de nuevos modelos de crecimiento, y en la medida que se desarrollen de manera más decidida y clara, la recuperación será antes o después.

A juzgar por los indicadores anteriores, esa decisión necesaria y urgente no ha tenido todo el desarrollo e implantación requerido, por lo que la salida de la crisis parece que se va a prolongar, e indica que el año 2017 no será un buen año.

Los organismos internacionales apuntan a tasas cada vez más bajas de crecimiento mundial, mostrando que hasta el año 2020 no lograremos  crear un escenario alcista.

Algunas soluciones macro:

•Que China consiga acelerar su cambio de modelo económico, de tal manera que adelante su recuperación y crezca a las tasas previas del 8% y 9%.

Que los países en desarrollo inicien de manera urgente o fortalezcan el nuevo camino de modelos – que algunos ya tienen definido – de crecimiento para mejorar su productividad y competitividad ( En Estados Unidos se esperan tasas de crecimiento del 2,3% en el periodo 2016-2020, pero Rusia seguiráen recesión en 2016 con un -0,7%, mejorando la zona al 1% en años posteriores).
Que los países emergentes adopten a su vez dicho modelo y dejen la dependencia básica de las commodities, de tal manera que se de vuelta a su desaceleración y se potencie las que estén en crecimiento.

•Que las tensiones geopolíticas se laminen.

•Que el ciclo restrictivo, con la subida de los tipos de  interés de la Reserva Federal, no frene el crecimiento.

Estas cuestiones para mejorar el escenario plano al que nos enfrentamos tienen en común un estrategia central, basada en el impulso y adopción de un nuevo modelo de crecimiento, donde las piedras angulares de la innovación, la educación y la tecnología son claves.

Es sobre estos pilares desde los que podremos enfrentarnos el mundo que viene y operar en el escenario internacional de manera competitiva. Si esto no sucede, la recuperación se dilatará más en el tiempo.

Deja un comentario