LA QUINTA REVOLUCIÓN

Megatrend

En la actualidad, la población mundial alcanza los 7.200 millones de personas. En el año 2030 se llegará hasta los 8.000 millones. Y en el 2050, la cifra será 9.200 millones.

Este fenómeno de crecimiento, que se enmarca en el tránsito de la era industrial a la era digital, viene acompañado por otro que será la clave para el desarrollo de la humanidad y del desarrollo económico: la tendencia de la urbanización. Todo el incremento futuro de la población mundial tenderá a asentarse en las áreas urbanas, manteniéndose más o menos constante la población rural.

Actualmente, a nivel mundial, la población urbana supone poco más del 50%. En el año 2050 se espera que el 63% de la población mundial habite en las ciudades.

Este nuevo escenario va a significar que cualquier desarrollo y planificación tenga como puntos centrales los siguientes:

Integración económica: infraestructuras y servicios productivos (red de carreteras, red servicios y red de transporte público) que fomenten la inversión y la generación de empleo.
Integración social: planificación social y política que reduzca la brechas sociales.
Integración medioambiental: prevención para la reducción de la huella ecológica y planificación de resiliencia.

Todos los planos tiene como eje transversal la sostenibilidad. Pero la idea de sostenibilidad tal y como la conocemos no será suficiente. Ha de ser una sostenibilidad inteligente: infraestructuras inteligentes. ¿Cómo lo podemos alcanzar?

images-15
 
Revoluciones. La quinta revolución

La primera revolución llegó con la invención de la máquina de vapor, que se trasladó a otros sectores como los transportes ferroviarios y las fábricas de acero para fomentar el progreso.

La segunda revolución fue la eléctrica (Franklin, Faraday, Edison), donde viviendas e industrias serían los grandes beneficiados.

La tercera revolución fue la industrial, con el automóvil. Cambió radicalmente la forma de vida y de organización en las ciudades y los transportes.

La cuarta revolución fue la de las tecnologías de la información y las comunicaciones y la era digital, donde internet, los teléfonos inteligentes, los sensores, los datos y las conexiones de fibra dan forma a la actual etapa que estamos viviendo.

Pero cabe añadir una revolución más: la siguiente revolución ha de ser la de la sosteniblidad digital.

Enlazando con la megatendencia ya comentada, donde el 63% de la población mundial estará asentada en las ciudades, se hace necesario que los puntos clave mencionados tengan un nuevo apellido:

– Integración económica.
– Integración social.
– Integración medioambiental.
– Integración digital.

Así, el eje transversal se convierte en un eje de  sostenibilidad inteligente, aprovechando el avance imparable de la tecnología.

Sostenibilidad Inteligente

La sostenibillidad inteligente, que hará que las ciudades sean resilientes y verdes, hará que convirtamos las infraestructuras y servicios en infraestructuras y servicios inteligentes, de tal manera que con el avance y apoyo de la tecnología, se contribuya a la mejora de la eficiencia en la gestión de los servicios e infraestructuras, y una mejora de la calidad de vida: energía, transporte, agua, residuos, sanidad, educación y ocio se verán transformados eficientemente para ser más productivos; el diseño y construcción con materiales sostenibles, la biotecnología, la robótica y la inteligencia artificial; la nanotecnología.

Todo ello será lo que se denomine sostenibilidad inteligente o digital.

Deja un comentario