La nueva economía de Trump y Putin

ivanka-facebook-jpg-size-custom-crop-885x650
El presidente Trump junto a su hija Ivanka y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, en el despacho Oval (foto: instagram @ivankatrump). 

It’s the economy, stupid. Esa frase, acuñada durante la exitosa campaña presidencial de Bill Clinton, define a la perfección los escenarios que tienen que afrontar tanto Donald Trump como Vladimir Putin por separado y como “socios preferentes” en el ámbito internacional. Los últimos acontecimientos, como la renuncia del consejero de seguridad de la Casa Blanca, Michael Flynn, podrían dejar entrever, a pesar de la opacidad, un posible trato de favor hacia el Kremlin. Esa decisión política, la salida de Flynn, se produce como consecuencia de posibles negociaciones secretas entre el equipo de Trump y Moscú para supuestamente levantar las sanciones que impuso el Gobierno Obama a Rusia. Pero lo que pone de manifiesto es que la economía y el dinero mueven el mundo, siempre. En este post ofrezco algunas claves sobre las sinergias desbocadas del nuevo imperio que tanto Trump como Putin quieren levantar.

El futuro de Rusia

Con esta situación, se abren diferentes escenarios posibles. Rusia, limitada económica y financieramente por las sanciones internacionales y el bajo precio del petróleo, agudiza su geoestrategia con su apoyo a gobiernos autocráticos y populistas como el de Trump. De este modo, pretende conseguir un doble objetivo. Por un lado, se esfuerza en recuperar su salud financiera y volver a la senda del crecimiento con la reactivación de las relaciones comerciales en el ámbito energético y armamentístico. Asimismo, puede ganar peso específico de influencia global. La probable subida del precio del petróleo y la estabilización del rublo reactivaría la demanda interna, por lo que el ciclo de crecimiento ruso sería una realidad.

Además, la imposición de una política proteccionista en EEUU especialmente contra países como México, Corea del Sur, Malasia, India y Tailandia, puede acelerar la entrada en una más que probable recesión, dejando el papel de líder global a China. A ello se uniría un nuevo estancamiento de la zona Euro.

Antecedentes

¿Pero qué ha pasado para llegar hasta aquí? ¿Por qué hay tanta tensión política? De nuevo la respuesta se encuentra en las fluctuaciones del crecimiento económico, la explotación de las commodities y en las estrategias para incrementar más cuotas de mercado en el ámbito internacional.

Rusia es el primer exportador mundial de petróleo y gas natural, y el tercero de acero y aluminio. La industria armamentística y aeronáutica son de gran peso.

La economía rusa actualmente lleva dos años en recesión (2015 y 2016). Este año 2017 se espera que crezca si el precio del petróleo se mantiene en los 50 USD y la demanda interna crece con un rublo estable, tras los reajustes que han realizado.

Moscú tiene como objetivo acabar con los gobiernos democráticos liberales y propiciar el establecimiento de regímenes autocráticos.

Rusia ha ayudado con noticas falsas a la elección del actual presidente Donald Trump en 2016.

La Administración Putin hace lo mismo actualmente en la campaña francesa. A través de la articulación del canal RT en francés y webs falsas para crear estados de opinión que impulsen el populismo de Marine Le Pen.

Putin tiene que lidiar con limitaciones económicas y financieras debido a las sanciones impuestas por EEUU y la UE en 2014 por su actuación en la crisis de Ucrania y por la bajada del precio del crudo.

Además, el Kremlin está tomando posiciones en el Ártico mediante instalaciones militares en 2017 por su situación geoestratégica y de recursos energéticos en el área con el apoyo financiero de China.

EEUU

Administración Obama

Durante la Etapa de la Administración del Presidente Barack Obama (20 de enero 2009-20 de enero 2017) se produjeron diferentes movimientos que se deben tener en cuenta.

Las relaciones entre Washington y Moscú siguieron congeladas desde que en 2008 Rusia entrara en guerra con Georgia, viéndose posteriormente agravadas por la política de Rusia en la crisis de Ucrania. La intervención rusa dio lugar a fuertes sanciones internacionales en 2014 en el ámbito bancario y financiero y hacia las empresas relacionadas con la Defensa. Esto supuso la anulación de líneas de financiación de programas y paralizó la exportación de equipos energéticos a Rusia y la producción de la industria armamentística entre Rusia y la UE.

Los ciberataques rusos para ayudar en las presidenciales a Donald Trump desencadenaron la expulsión de 35 diplomáticos rusos en diciembre de 2016.

Administración Trump

La recién estrenada etapa de la Administración del Presidente Donald Trump, 20 de enero de 2017, ha provocado múltiples tensiones internas y externas debido a un complejo entramado de intereses económicos.

Los principales socios comerciales de EEUU son China, Canadá y México.

La Casa Blanca quiere establecer una política de acercamiento a Rusia. En este ámbito se encuadra el nombramiento de Rex Tillerson como Secretario de Estado, un hombre muy cercano a Putin por los negocios petroleros entre Exxon Mobil y Rosneft.

El presidente de los Estados Unidos carga contra la globalización y China, en Davos, se ofrece a ser el líder mundial al interpretar que EEUU no quiere ese papel ya.

Trump anula el TPP (Trans-Pacific Partnership/ Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica) el 23 de enero de 2017 y anuncia la imposición de aranceles a muchos productos de varios países, así como la renegociación del NAFTA con México y Canadá, bajada de impuestos y eliminar regulaciones.

Washington crea tensiones globales con los siguientes países: México (el 25 de enero de 2017 se firmó la orden de construir un muro), Australia (conversación telefónica el 28 de enero sobre política de inmigración), Irak, Siria, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yemen (el 28 de enero se firmó un decreto para prohibir la entrada a EEUU), China (islas artificiales de mar del sur), Palestina (reconocimiento de Jerusalén como capital de Israel y traslado de la embajada -posteriormente se echó atrás), Alemania (crítica a la política de refugiados y seguridad europea), Estonia, Letonia y Lituania (hipotético ataque Ruso y apoyo de la OTAN).

Los conflictos internacionales y la eliminación del TPP coinciden con los países que EEUU mantienen un déficit comercial (China, Alemania, México, Corea del Sur, Malasia, India, Tailandia). De este modo, se convierten en los objetivos de las políticas proteccionistas americanas, especialmente en la industria automovilística. Steve Bannon, estratega jefe de Trump, alienta estas acciones.

China es el mayor acreedor de la deuda externa de EEUU, por lo que pueden dejarle al margen de la política proteccionista y el 9 de febrero de 2017 anuncia que quiere establecer una relación constructiva con China.

Trump tiene un electorado nuevo, débil y no unido. Esto le facilita crear un estado de opinión sobre la existencia de un enemigo externo que se debe combatir, como muestran las declaraciones y la tensiones que está creando. En este sentido, un claro ejemplo de esta estrategia se encuentra en un hecho muy próximo a los lectores españoles. Tras la reciente conversación telefónica con Rajoy, el comunicado de la Casa Blanca subrayó que Trump le pidió aumentar el gasto militar en la ONU. Por su parte Breitbart, un medio perteneciente a Steven Bannon, el ideólogo jefe de la era Trump, señaló que Rajoy atacó al inquilino de la Casa Blanca por la construcción del muro con México. En realidad Rajoy se ofreció como interlocutor con Latinoamérica.

Trump, que quiere establecer cambios, no hace más que nombrar cargos nuevos en el panorama político, pero que comparten plenamente sus ideas.

Contexto general

El ciclo económico y financiero se está acabando y es esperable una posible desaceleración mundial en 2018-2019, que podría verse agravada por la imposición arancelaria de EEUU que desataría una guerra comercial y de divisas pudiendo entrar en 2018 en recesión.

El petróleo subirá con probabilidad (50-60 USD) y los tipos de interés serán menos favorables.

El BCE seguramente anuncie una reducción del programa de compra de bonos, presionando a las primas de riesgo y los tipos de interés.

Empieza un momento apasionante y lleno de retos para analizar.

Welcome to the world, people. Welcome to the world, Mr. Trump.

Deja un comentario