Post de Christian Manrique
Este nuevo post trata el origen y la vigencia del Ciclo de Inteligencia como modelo hegemónico para describir el proceso de generación de inteligencia.
Los orígenes del Ciclo de Inteligencia son difíciles de precisar. El historiador Michael Warner lo sitúa en los siglos XVIII y XIX cuando los revolucionarios franceses necesitaban un sistema para explicar la inteligencia a su personal cualificado. Pero el concepto del Ciclo de Inteligencia se popularizó en Estados Unidos por Sherman Kent, siendo su obra clave para el entrenamiento de los profesionales de inteligencia.
Aunque hay unanimidad entre distintos expertos en la materia con respecto a que el Ciclo de Inteligencia tiene que cambiar y hay que proceder a su revisión porque no es útil en la actualidad, no hay unanimidad en diseñar un nuevo modelo o Ciclo, dado que proponen múltiples opciones de sustitución. Ello no significa que sean unos más correctos que otros, y más aún con la demostrada experiencia que arrojan, sino que es consecuencia de su visión de la realidad, es decir, de una serie de factores complejos que hoy en día existen. Éstos mañana serán distintos y aparecerán otros. Seguro que más de un experto tiene una nueva propuesta de Ciclo hoy en día.
Por lo tanto, no se pone en duda la estructura en sí misma del Ciclo de Inteligencia, sino que se adopta un enfoque crítico en la manera de proceder e interactuar en cada paso o etapa, bien de manera individual bien de manera interactiva. Las razones son las siguientes:
- Existe una brecha entre la representación del Ciclo y la realidad. Es decir, hay una disonancia de las realidades de cómo se hace para generar la inteligencia hoy en día.
- Se da una brecha cultural y educativa. Las empresas y gobiernos con más capacidad de aprender, generar y combinar conocimiento serán los que tengan más ventajas competitivas.
- Existe una brecha en la innovación. Hoy en día los mercados se están polarizando y están pasando de ser locales a globales y la capacidad de innovación será clave afectando a países y empresas.
La causante principal de estas brechas es una: la tecnología. La tecnología está transformando el mundo, a través de la digitalización de las empresas, el IoT y el Big Data. La tecnología está transformando la economía, la sociedad, la política, la legislación y el medio ambiente.
De manera conceptual, el Ciclo de Inteligencia de Sherman Kent estaba basado en una simple resolución de problemas, que partía de una pregunta para llegar a la obtención de una solución o respuesta. Está basado en una linealidad resoluble, sin tener en cuenta los procesos cognitivos humanos y los factores y complejidad de la realidad cambiante que se vive hoy de cómo se hacen las cosas.
Kent en su época detectó la necesidad de elaborar una metodología que produjera un análisis de la información eficaz como parte de un proceso que arrojase un conocimiento muy elaborado y objetivo. Por lo tanto, hoy en día se necesita un nuevo modelo de Ciclo de inteligencia que encare con garantía los nuevos retos actuales y los futuros. Con lo cual, al igual que los modelos de negocios en las empresas están vivos y en continua revisión, lo mismo ha de suceder con los distintos modelos de los Ciclos de Inteligencia. Éstos deben ser flexibles y no sólo deben adaptarse a las realidades y a las necesidades del momento, sino que deben tener la capacidad de adelantarse al futuro.