Christian Manrique, nuevo post
En esta segunda parte dedicada al ciclo de inteligencia analizo las principales críticas realizadas sobre el modelo y los modos alternativos para plantear el proceso de inteligencia. En este sentido, lo que cuestiono es si es preciso y posible plantear un paradigma alternativo al ciclo.
Como he adelantado antes, no sólo es preciso y posible repensar un nuevo modelo desde el punto de vista conceptual, sino que es necesario dado que se deben recoger las realidades actuales con los nuevos drivers de cambio. Debe ser un modelo vivo para que se pueda adaptar a las nuevas realidades que irán emanando. Y dependiendo del sector que se trate, ya sea público o privado, habrá modelos ajustados a cada necesidad. Lo misma ocurre con los modelos de negocios empresariales.
Por hacer un símil, el modelo de las escuelas de negocio y su teoría del caso, sufrió un duro golpe a raíz de la crisis del 2008, donde los pilares de funcionamiento en los que estaban basados no pudieron explicar lo que estaba sucediendo. Analizaron, innovaron y adoptaron unos nuevos pilares manteniendo la estructura de la teoría del caso, para adaptarse a las realidades de hoy y sus circunstancias y poder seguir dando un valor añadido a sus alumnos.
Lo que está claro es que los modelos del Ciclo de Inteligencia deben tener en cuenta los factores siguientes:
- Por un lado, deben recoger la realidad humana: metodologías que minimicen los procesos cognitivos, a través del uso de las técnicas estructuradas que permitan paliarlo.
- Además, deben tener en cuenta la realidad del funcionamiento y sus variables: aunque hay que diferenciar el uso de del ciclo para el sector privado y el público, hay que adaptarlos al funcionamiento actual del mismo en cada caso.
- Y por último, deben plasmar la realidad digital: hemos pasado de la era industrial a la era tecnológica, donde todo cambia con mucha rapidez y lo seguirá haciendo de manera exponencial. En este ámbito, la agilidad y la rapidez en las acciones y el uso de nuevas fuentes se convertirán en una de la claves en la revisión continua del modelo.
En la medida en que los modelos tengan en cuentas estas variables, se irá cerrando las brechas.
El nexo común a todo ello, incluso del pasado y del futuro, es el factor humano, que es el que aporta la inteligencia. La diferencia estriba en la eficacia del resultado según los modelos aplicados tengan en cuenta las nuevas variables.
Las principales críticas al modelo actual son las siguientes:
FASES | PLANIFICACION | RECOLECCION | PROCESAMIENTO | ANALISIS | DISTRIBUCION |
CRITICAS AL CICLO DE INTELIGENCIA | EL DECISION-MAKER NO DA UNAS PAUTAS Y EL OBJETIVO SUELE SER AMPLIO, EMPLEANDO UNA ESTRATEGIA PULL | FUNCIONAN DE MANERA PARLELA CON EL PROCESAMIENTO Y ANALISIS Y SON DISTINTOS EQUIPOS.
HAY FUENTES OBSOLETAS O NUEVAS FUENTES (REDES SOCIALES) PARA LAS NUEVAS AMENZAS QUE NO CONTEMPLAN (CIBER) |
VIENE MUCHAS VECES PROCESADOS YA DEL EQUIPO DE RECOLECCIÓN | BUSCAN TAMBIEN FUENTES DE DATOS Y LES LLEGAN TAMBIEN PROCESADOS DE LOS ANALISITAS | NO SUELE HABER FEEDBACK AL REPORT PARA EN SU CASO REINICIAR EL PROCESO NI CONSTANCIA QUE SU USO O VALOR CREANDO TENSIONES |
NO HAY COMUNICACION ENTRE LOS EQUIPOS Y PROCESO LENTO | |||||
PROCESO LINEAL, ESTÁTICO Y REACTIVO |
Partiendo de la estructura válida del Ciclo, se debe configurar un modelo flexible y que se adapte a cada tiempo y a cada circunstancia, pero adelantándose a lo que va a venir, de tal manera que los resultados sean creíbles y eficaces. Tiene que existir una mejora/revisión continua. Así como las empresas deben asumir la innovación como eje central de su ADN, los usuarios del ciclo de inteligencia deben asumirlo también, diseñando nuevos modelos del ciclo.
DEL CICLO DE INTELIGENCIA A LA INTELIGENCIA COMPETITIVA
Antes se competía en mercados protegidos donde las necesidades eran atendidas por una empresa, pero los mercados locales han muerto y ahora son globales donde la competitividad es brutal. Surge así la Inteligencia Competitiva que ayuda a tomar decisiones estratégicas para poder competir en el mundo globalizado. La información en sí ya no supone un valor añadido, sino la generación de conocimiento e inteligencia. Para llegar a este punto, se define el Ciclo de Inteligencia como los pasos que configuran la Inteligencia Competitiva.
El ciclo actual no es los suficientemente rápido para asimilar las necesidades cambiantes. El objetivo de los decision-makers debe ser claro y las fases de recolección y análisis deben de realizarse en tándem y por un mismo equipo y en la fase de distribución se esperan obtener soluciones a los objetivos marcados. Una diferencia entre la inteligencia del mundo corporativo y el público es la incertidumbre para aprovechar las oportunidades y mitigar los riesgos.
Desde el punto de vista de mi experiencia hay que añadir además una serie de matices para reforzar algunos de los pasos:
- Previo a la PLANIFICACIÓN, un paso importante es la definición clara de las NECESIDADES/OBJETIVOS, y para hacer una adecuada planificación debería estar separada.
- Después del ANÁLISIS, como medio de conexión entre el mismo y los objetivos debería existir como paso la INTERPRETACIÓN.
- El Ciclo está vivo, se debe adaptar conforme vayan cambiando las necesidades de la empresa.
- Hay que asegurar en la medida de los posible el feedback de los análisis creando un canal bidireccional.
- Debe ser un modelo autogestionable.
- El Ciclo de Inteligencia va ligado con el DAFO de la empresa.
El tradicional Ciclo de Inteligencia debe incorporar, en mi modesta opinión, dos elementos esenciales:
1.- evaluación y seguimiento de las decisiones adoptadas. Sobre la base de la interacción con los stakeholders que se ven afectados. Entiendo que tiene que ver con eso que has llamado feedback.
2.- comunicación. Mucho mejor definida con el concepto anglosajón de Public Relations (comunicación interna y externa para la explicación de las decisiones adoptadas; relaciones institucionales; relaciones con los medios y otras acciones de comunicación que favorezcan la consecución de los objetivos definidos y la interacción a la que hace referencia el punto 1
Gracias por compartir
http://blogs.cincodias.com/inteligencia-competitiva/2013/07/comunicaci%C3%B3n-estrat%C3%A9gica-conducida-por-inteligencia.html