
Christian Manrique destaca la “guerra de opas” sobre Abertis y analiza el sector energético
Christian Manrique analiza en este post las variables y la diversidad del accionariado que existen, especialmente, en el sector energético español por contraposición a algunos países del resto de Europa. En esta entrada también comenta como la actual “guerra de opas” sobre Abertis, en el ámbito de las infraestructuras, también pone de relieve ciertas complejidades.
“Guerra de opas”, así es como los principales medios de comunicación económicos han definido la lucha por el poder sobre Abertis entre la italiana Atlantia y la española ACS. Para Christian Manrique, en este último episodio en el ámbito de las infraestructuras, Atlantia ha tomado la delantera.
En esta pugna, las ganancias y las pérdidas son importantes y existen factores y accionistas diversos que podrían inclinar la balanza hacia uno u otro lado. Tal y como expone “El Economista” en su edición del 24 de octubre del 2017, «Criteria Caixaholding, el principal accionista de Abertis con el 22,25% del capital, recibiría unos 503 millones de euros y el 25,73% de la nueva Hochtief. Esto sucedería si decidiera acudir a la oferta pública de adquisición (OPA) de la filial de ACS con todas sus acciones al canje ofrecido por la alemana. En el caso de la propuesta de Atlantia, el brazo industrial de La Caixa ostentaría aproximadamente el 15,6% de la compañía italiana».
Las cifras y el accionariado tienen su miga.
La España energética internacional
En el ámbito energético empresarial español, tal y como señala Christian Manrique, la diversidad en el accionariado, donde los fondos internacionales de inversión están muy presentes, marca una tendencia diferencial con respecto a algunos países del resto de Europa.
En países como Francia y Alemania pueden presumir de controlar su ecosistema energético y de mantener una gran influencia y visión geopolítica. Esta estrategia les permite proteger bajo sus alas a grandes activos como GDF Suez (Engie) o E.On.
Inteligencia estratégica
Para Christian Manrique, Italia, Qatar, Noruega, Estados Unidos, Emiratos Arabes Unidos, Australia, Kuwait y Singapur, bien sea por potencia financiera o bien sea por inteligencia estratégica o económica, se han posicionado de manera sólida en el campo energético con una planificación previa.
Estos países configuran a los principales accionistas, con fondos o con capital, de las grandes empresas energéticas que abanderan la marca España, tal y como apunta Christian Manrique.
ENDESA
El principal accionista es Italia, con un 70% del capital correspondiente a ENEL, seguido de Free Float con el 29%.
IBERDROLA
El Estado de Qatar, Noruega y Estados Unidos controlan la compañía a través de los fondos Qatar Investment Authoriry (8,51%), Norges Bank (3,2%) y Blackrock (3,1%). Kutxabank mantiene un 3%.
CEPSA
Los Emiratos Arabes Unidos, a través de Mubadala Investment Company, controlan el 100% de la energética.
VIESGO
Australia y Kuwait, a través de los fondos Macquarie (60%) y Wren House Infraestructure (40%) controlan la compañía.
GAS NATURAL FENOSA
La energética que más accionariado español contempla es Gas Natural Fenosa, a través de Criteria Caixa (25%) y Repsol (20%) . El fondo estadounidense de infraestructuras GIP le sigue en el ranking con otro 20%.
REPSOL
Los países dominantes en su accionariado son España, a través de Caixabank (10%) y Sacyr (8%) y Singapur con Temasek (5%).