Christian Manrique y la Despoblación Insostenible

centralia

Christian Manrique nuevo post

En este nuevo post, Christian Manrique explica por qué la inversión en informes de Inteligencia Competitiva, en herramientas tecnológicas, Big Data, Internet de las Cosas, se convierten en la solución para luchar contra el fenómeno de la despoblación, la urbanización y la parálisis económica. De hecho, se trata de una entrada que lleva al lector al artículo Despoblación Sostenible, publicado en @efeverde el sábado 12 de mayo.

Christian Manrique se aproxima a las diferentes causas de la despoblación y de la urbanización y de sus consecuencias y soluciones en las diferentes economías del globo. De forma especial incide en las posibles soluciones. Para ello, toma el caso africano. Cada año en África se invierten más de 35 mil millones de dólares en la importación de comida, según datos de la Fundación Kofi Annan. Además, se destaca desde esa institución que se podrían llegar a superar los 110 mil millones de dólares en el 2025 debido al rápido incremento de la población y al creciente y severo impacto del cambio climático. Y se hace una pregunta sencilla: ¿qué ocurriría si todo ese dinero se invirtiera en herramientas de Inteligencia Competitiva?

La respuesta sería revolucionaría, al igual que los resultados. De este modo, se conseguiría algo extraordinario. Se podrían prever hambrunas, desplazamientos masivos de refugiados, estallidos armados que a su vez generan más conflictos. Pero también se podrían tener datos sobre pluviometría, históricos con cambios de temperaturas para saber cuál es la mejor época para determinados cultivos. Además se podría conocer de primera mano la semilla más resistente para cada climatología.

Y cómo no, se podría haber previsto el desastre que asoló el pueblo de Centralia en Pensilvania a finales de los sesenta en Estados Unidos. Un fuego subterráneo, proveniente de una mina próxima a la localidad, afectó a algunos edificios y algunos vecinos se vieron obligados a abandonar la ciudad. A la larga, todos los vecinos dejaron el municipio. Quizás si se hubiera contado con las herramientas adecuadas eso no hubiera pasado nunca.

Aunque no hace falta irse tan lejos. Determinadas zonas de Aragón y de Castilla León se ven afectadas cada vez más por este fenómeno y se encuentran entre los lugares con menor población por kilómetro cuadrado de Europa, según la UE. A largo plazo supone el mismo problema el estancamiento de la economía.

En definitiva, el conocimiento exhaustivo proporcionado por todas esas herramientas podría tener un impacto positivo sobre las sociedades y las economías. Eso, permitiría vivir de forma más sostenible y duradera en una economía circular más desarrollada y efectiva. Con todos esos elementos se podrían solucionar algunos de los retos más importantes que debe afrontar la sociedad.

Deja un comentario