Christian Manrique, ultrasonidos y Economía Circular

 

Christian Manrique, nueva entrada

La inversión en innovación, según Christian Manrique, es una necesidad acuciante para el establecimiento de una Economía Circular real y para el desarrollo de la sostenibilidad. ¿Qué pasaría si un rayo de ultrasonidos actuara como un potente imán capaz de separar o mezclar residuos contaminantes sin perder ni una sola partícula? Sería toda una revolución. Sin embargo, ya es una realidad.

El ingeniero informático Asier Marzo Pérez, tal y como explica Christian Manrique Valdor, ha desarrollado un rayo tractor sónico como base de su tesis doctoral leída en el 2015 en la Universidad Pública de Navarra. Esta herramienta atrapa y manipula objetos de medidas diferentes sin contacto físico. Por ejemplo, se puede aplicar con compuestos químicos contaminantes. Para determinadas industrias relacionadas con la tecnología y los residuos este tipo de herramientas podría suponer todo un cambio.

Marzo destaca que “se podrían tener dos gotas de compuestos químicos levitando y hacer que se junten y reaccionen sin ningún tipo de contenedor”. Marzo añade que “actualmente, aunque existen frascos de cristal -o cualquier otro recipiente de mayores dimensiones-, éstos son muy inertes, y siempre hay una pequeña cantidad de líquido o de material que se transfiere”. En definitiva, con esta técnica se pueden trasladar y seleccionar materiales de un lugar a otro sin riesgos.

Christian Manrique, subraya, con base a la tesis de Asier Marzo Pérez, que algunas personas relacionan el uso de ultrasonidos con los viajes de naves espaciales o la abducción OVNI, Star Trek o Star Wars, pero esto no tiene ninguna base científica. En el espacio exterior no se podría aplicar porque el sonido viaja a través del aire y el sonido no se propaga por el vacío. Algunos amantes de los cómics han ido más allá y han encontrado similitudes con el “aceite secreto”, de “La Casta de los Metabarones”, que se utilizaba para transportar bloques de mármol de miles de toneladas

Más allá de la anécdota interestelar, un rayo tractor -en este caso sónico, como indica Christian Manrique Valdor, consiste en una fuente de sonido o de luz o de cualquier otro tipo de radiación. Esa fuente atrapa la partícula y para atraerla hacia sí misma. Tal y como explica Marzo, “hacer lo contrario es bastante sencillo; repeler una partícula, es decir, lo contrario, ya se conocía. Si tienes un altavoz y quieres repeler una partícula es fácil. Las ondas del sonido la empujarán”.

Concretamente, Marzo ha desarrollado esta herramienta inicialmente con 54 pequeños altavoces que emiten todos a la misma amplitud y la misma frecuencia de 40 kilohercios, imperceptible para el oído humano.

Para Christian Manrique, esta tecnología se podría utilizar también, después de los resultados obtenidos en la investigación, para interactuar con computadoras o bien en medicina. Uno de los ejemplos que pone Marzo es de la extracción y la eliminación total de las piedras en los riñones una vez convertidas en pequeñas partículas. Actualmente, la eliminación de piedras en el riñón se lleva a cabo con una intervención no invasiva, que si bien es eficaz, en algunas ocasiones, no consigue eliminar todas las partículas de la piedra. Las más pequeñas suelen quedarse en el fondo del riñón como un pequeño poso. Con el uso del rayo tractor sónico se podrían desplazar hasta un lugar más adecuado para su expulsión.

Christian Manrique Valdor está convencido de que esta tecnología puede tener un uso más amplio, centrado también en la manipulación y separación de residuos. De este modo, se conseguiría un proceso mucho más limpio y con resultados mucho más óptimos. Los residuos, que ya se separan adecuadamente con determinadas tecnologías tendrían unas cribas y separaciones más efectivas. En definitiva, lo mejor del rayo tractor sónico está por llegar.

Deja un comentario