Muy probablemente, dentro de 20 años trabajaremos 30 horas semanales en lugar de 40, pero en puestos más especializados, más cualificados y fuertemente relacionados con la economía del conocimiento. Y todo ello junto a los robots. Si lo países no se preparan, el desempleo mundial aumentará de una manera significativa.
El concepto alemán de Industria 4.0, Industria Inteligente o 4ª Revolución Industrial es una realidad actual en desarrollo que conlleva asociado en su ADN la digitalización de los procesos productivos en la industria, bien mediante sensores bien mediante sistemas de información, transformando dichos procesos para hacerlos más eficientes.
Su avance se caracteriza por un continuo crecimiento y un ritmo de cambios muy rápidos, con el objetivo de prosperar y mejorar los niveles de vida a través de servicios y productos de alto valor añadido.
Pero hay un nuevo concepto que se está acuñando, centrado en el individuo y no en la industria. La Sociedad 5.0.
#Industria40 y #Sociedad50
El concepto de Sociedad 5.0 es impulsado por el gobierno japonés ya en el año 2015, idea basada en considerar a la sociedad en el centro más que a la industria de modo que teniendo la tecnología como catalizador y transformador se aproveche sus beneficios para el bien común de los ciudadanos de una manera igualitaria y crear una sociedad superinteligente. La Sociedad 5.0 pone a la persona en el centro de la Industria 4.0.
El origen del concepto alemán de la Industria 4.0 estaba basado en seis pilares para su impacto positivo en la economía: la sociedad digital, la energía sostenible, la movilidad inteligente, la vida sana, la seguridad civil y la tecnología en el trabajo.
La Industria 4.0 fue la de las tecnologías de la información y las comunicaciones y la era digital, donde internet, los teléfonos inteligentes, los sensores (IoT), los datos y las conexiones de fibra dan forma a la actual etapa que estamos viviendo.
El concepto japonés de Sociedad 5.0 presupone cuatro sociedades anteriores: la de la caza y recolección, la agrícola, la industrial, la de información (donde recogen las sucesivas revoluciones industriales y la cuarta actual donde nos encontramos) y una quinta que integra el online con el offline, o lo que es lo mismo la información o ciberespacio con el mundo físico real, pero de una manera sostenible.
Básicamente y resumiendo, en la Industria 4.0 la generación de conocimiento e inteligencia la realizan los humanos con ayuda de la tecnología y en la Sociedad 5.0 esa generación de conocimiento e inteligencia provendrá de las máquinas a través de la Inteligencia Artificial al servicio de las personas. El avance exponencial de la tecnología (Inteligencia Artificial, Big Data, Robótica, Deep Learning, Machine Learning) está generando una nueva era de la automatización, abarcando las competencias humanas incluyendo las cognitivas y desarrollando esa Sociedad 5.0 donde tendrá cabida de una manera más eficiente estos nuevos avances tecnológicos.
La Sociedad 5.0 será el ecosistema que proporcionará la sostenibilidad en todos los planos -económico, ambiental, social y político-, centrándose en el individuo y en la creación de valor. Es un concepto que va más allá del concepto de la Industria 4.0 y del Made in China 2025.
Sociedad 5.0, oportunidades y sampo-yoshi
La adopción del concepto de Sociedad 5.0 es adelantarse de una manera acertada al futuro que nos viene y poder planificar entre todos los actores involucrados (gobiernos, universidades, empresas y ciudadanía) una estrategia conjunta de implantación y desarrollo de una manera beneficiosa para todas las partes (sampo-yoshi).
Los retos que deben afrontar las economías mundiales tales como el envejecimiento poblacional, la despoblación rural, el modelo educativo, la sanidad, la lucha contra el cambio climático o el crecimiento económico, pueden adquirir dicho concepto para superar de manera eficiente y sostenible dichos retos.