Los 3 mañanas post Covid-19

¿Qué mañana nos espera después del Covid-19? Vamos a descubrirlo.

cdc-k0KRNtqcjfw-unsplash

Del Cisne Negro al Rinoceronte Gris

Atendiendo a la clasificación de riesgos según sus probabilidades de predicción nos encontramos dos categorías: los predecibles y los impredecibles. A estos últimos el autor Nassim Nicholas Taleb los denominó como Cisnes Negros, recogidos en su libro “The Black Swan”, publicado en 2007. Los Cisnes Negros poseen tres atributos: atípicos, producen un impacto extremo y una vez producido circulan innumerables explicaciones sobre el mismo.

Dentro de los mismos podemos encontrar la peste negra, la gripe española, la primera guerra mundial, los atentados del 11-S y ¿el Covid-19?.

El Covid-19 cumple con los atributos de ser un impacto extremo y ser catalizador de innumerables explicaciones una vez se ha producido, pero lo cierto es que no fue un fenómeno atípico. Más bien el Covid-19 se encuadra dentro del concepto de Rinoceronte Gris popularizado por Michele Wucker en “The Gray Rhino”, publicado en 2016, donde se parte de la existencia de una serie de alertas tempranas o advertencias que señalaban su posibilidad. Con lo cual no era un evento completamente desconocido.

Lo mismo podríamos decir, bajo la óptica de un analista de inteligencia, con los atentados del 11-S.

Alertas tempranas

En la actualidad no hay herramientas efectivas para poder detectar y anticipar Cisnes Negros o Rinocerontes Grises. Después de los atentados del 11-S, la CIA creó la Red Cell, unidad de análisis de inteligencia alternativa cuyo fin era cuestionar la producción de inteligencia que se generaba con el objeto de detectar Cisnes Negros y Rinocerontes Grises.

En lo que respecta al Covid-19, se han producido una serie de alertas tempranas, algunas de ellas provenientes de organismos de inteligencia como la CIA. Alexandre Adler, basado en una serie de informes de la Agencia, confeccionó una serie de documentos para la elaboración del libro “¿Cómo será el mundo en 2025?”, donde se advertía del riesgo de una pandemia.

El Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE), dependiente del Ministerio de Defensa español, informó en 2014 que en los países desarrollados afectados por una pandemia podría colapsar los sistemas sanitarios.

En 2018, la Organización Mundial de la Salud (OMS), advirtió que una epidemia devastadora podría empezar en cualquier país en cualquier momento.

El propio Bill Gates realizó una profecía, hoy cumplida, con la aparición del Covid-19 (Ted Talks 2015).

Por otro lado, otros organismos infravaloraban esta clase de riesgo. El Foro Económico Mundial (WEF), en sus Informes de Riesgos Globales, a excepción del año 2015 donde las pandemias estaban en segundo lugar por los casos de ébola aparecidos en el momento, el resto de años esta clase de riesgos ocupaban en el ranking posiciones muy alejadas de las primeras. A partir de ahora, con total seguridad, el cambio climático quedará en un segundo plano.

Atendiendo a los datos anteriores, podemos clasificar estos alertas tempranas como “hits” (hitos que producen una alerta y supone una amenaza) o “miss” (cuando se materializa una amenaza que no ha sido anticipada o nos la hemos perdido). En ambos casos existe amenaza real con impacto.

Los impactos sectoriales del Covid-19

El Covid-19 está provocando una serie de impactos en los planos social, económico, político y sanitario.

En el plano social, la situación del Covid-19 y sus medidas de contención están causando mucha tensión social y la proliferación de las fakes news están al orden día provocando más angustia e incertidumbre.

En el plano económico, por un lado, se van a producir unas caídas abruptas de los PIB de los países y un descenso en las inversiones y, por otro lado, un mayor endeudamiento para financiar las ayudas del Estado.

En el plano político se origina un empoderamiento de los gobiernos centrales y una imagen de alta aprobación de las fuerzas de seguridad del Estado. En Europa se produce una fragmentación entre países del norte y del sur por la asignación de recursos en la lucha contra el Covid-19. Las críticas a la gestión de la crisis de los gobiernos son más intensas en el sur que en el norte.

En el plano sanitario se produce escasez de materiales y colapsos en los sistemas sanitarios, pero con una imagen muy alta del personal sanitario como primera línea de lucha contra el virus. En este punto tengo que decir que en Europa, y en el mundo, no se ha producido estos extremos de manera homogénea, y que de alguna manera hay una cierta relación entre los países más tecnificados con un mejor comportamiento en la contención del virus.

Los 3 mañanas post Covid-19

Partiendo de las realidades anteriores, que se pueden asumir de una manera generalizada y a nivel macro, podemos hacer un análisis de prospectiva muy sencillo basado en método de los escenarios simples y centrado en tres fuerzas impulsoras principales o drivers: el descubrimiento de una vacuna contra el Covid-19, la gestión del gobierno y el nivel tecnológico que tenga el país.

Con estos tres criterios, podemos considerar 3 mañanas post Covid-19:

  • El mañana optimista: Considerando un plazo de 18 a 24 meses para la obtención de una vacuna en condiciones normales, asignamos en este criterio el plazo inferior suponiendo que tecnologías basadas en Inteligencia Artificial pueden acelerar su obtención. Este supuesto contempla que el gobierno realiza una buena gestión en el sistema sanitario, no produciéndose más colapsos, con garantías de suministro de material sanitario y estableciendo medidas de contención y prevención que impida se reavive de nuevo la situación, así como medidas económicas efectivas para la reactivación del mercado. Todo ello lo englobamos en un país tecnológico que use los datos e información de manera ética para obtener inteligencia (IA, IoT) y poder reaccionar con antelación a las posibles amenazas para su prevención. Vamos a aventurarnos y, a la vista de la realidad global que tenemos, podemos dotar este escenario de un 10% de probabilidad. En este caso la crisis se prolonga entre uno y dos años hasta la recuperación del PIB, el teletrabajo se incrementa moderadamente y se produce un cambio moderado en las medidas de higiene y un cambio social moderado en la psicología colectiva.
  • El mañana moderado: Este escenario contempla que la vacuna se obtendrá en los plazos normales previstos, las medias del gobierno surtirán a medio plazo y los países poseen una base tecnológica en desarrollo. Este escenario le podemos dotar con una probabilidad del 60%. La crisis se prolonga entre dos y cuatro años hasta la recuperación del PIB, el teletrabajo se incrementa en un alto porcentaje y se produce un cambio más profundo en las medidas de higiene y un cambio social más profundo en la psicología colectiva.
  • El mañana catastrófico: La obtención de la vacuna se produce en los plazos superiores, las medidas de contención no surten efecto reavivando la situación y produciéndose de nuevo problemas en el abastecimiento y en los sistemas sanitarios. Las medidas económicas funcionan en el largo plazo. En este este caso no se contempla el uso de tecnología para el control y diagnóstico del virus y su contención. Se generan fuertes tensiones sociales. A este escenario le podemos otorgar una probabilidad del 30%. La crisis se prolonga más de cuatro años, provocando cambios radicales en el teletrabajo, en las medidas de higiene y en la psicología colectiva.
ESCENARIOS/DRIVERS
Escenario Optimista
(1-2 años)

Escenario Moderado
(2-4 años)

Escenario Catastrófico
(> 4 años)
Vacuna+=
Eficacia del gobierno=
Nivel tecnológico=+=

Visto este análisis realizado de una manera muy generalista a nivel macro, parece claro que los gobiernos, en condiciones normales, deberían caer en el escenario moderado pero, no obstante, como medida de prevención, se deberían preparar a su vez para el escenario catastrófico.

Este análisis se debe trasladar a nivel micro, ya que cada sector en cada economía reacciona de manera diferente y tienen por tanto distintas velocidades de recuperación, asignando una serie de indicadores o alertas tempranas que nos muestren si hay desviaciones en cada uno de los escenarios.

Los escenarios no persiguen predecir el futuro, dado que es muy complicado, pero sí se puede ir creando en el proceso.

¿Qué probabilidades asignarías vosotros a cada uno de los escenarios?

Photo by CDC on Unsplash

Deja un comentario