NUEVOS MINIMOS HISTORICOS

Baldry

El llamado BDI (Baltic Dry Index o Baldry), es un índice de los fletes marítimos de la carga a granel seca. Refleja precios medios del transporte y contratos, por lo que se considera uno de los termómetros de la evolución de la economía mundial por su capacidad para predecir situaciones de mercado.

A pesar de no tener una correlación directa con la economía es buen termómetro de su estado y puede anticipar ciertos movimientos de aceleración o desaceleración del comercio mundial y, por lo tanto, su comportamiento. De hecho, en el segundo semestre de 2008, donde el índice pasó de los 11.000 a los 700 puntos, pudimos ver la capacidad del BDI para anticipar la crisis.

Christian Manrique ValdorLeer más »

POLARIZACION ECONÓMICA COMO OPORTUNIDAD

La época de los segmentos de mercado extremos

La tendencia a la polarización de los mercados no es nueva. Por el contrario, es algo que viene desarrollándose durante los últimos años. Lo que sucede es que, quizás, debido a los rápidos cambios que se están produciendo, es un fenómeno que puede pasar inadvertido para unos, mientras que para otros está dentro de la normalidad.

images-3

Leer más »

LA ECONOMIA DE MATRIX

¿Píldora roja o azul?

No es un concepto nuevo. En 1999, la película Matrix puso de nuevo en boga una teoría de la cultura popular. En base a ella,  al elegir y tomar una píldora roja se abrazaba la verdad de la realidad con todas sus consecuencias, mientras que eligiendo la píldora azul se abrazaba la ignorancia de la ilusión. Poderosa elección individual para afrontar la vida de modos diametralmente opuestos.

Ahora mismo, los países – aunque es más pertinente pensar en clave de áreas y territorios, como veremos más adelante – tienen el ineludible deber de elegir su camino para ser competitivos, eficaces e innovadores en un mundo global.

images-2

Leer más »

LA ECONOMÍA MUNDIAL EN 2020

El petróleo como factor decisivo en 2016-2020

 El petróleo se encuentra en los mínimos históricos de la última década, cotizando por debajo de los 30 $USD. En junio de 2014 cotizaba a 115 $USD.

La gran oferta de petróleo (fomentada ahora con el incremento de producción de Irán), la baja demanda, debida especialmente a la crisis China, y las grandes reservas de Estados Unidos, son los responsables de las situación anterior, más allá de los factores geopolíticos que hayan podido influir.

images

Leer más »

CHINA Y LA ECONOMÍA MUNDIAL

La desaceleración del gigante asiático va más allá de su repercusión a la baja en los precios de las commodities y el petróleo. Su situación está favoreciendo la ralentización en América Latina, región muy dependiente de la exportación de sus commodities y debilitada por crisis internas como la de Brasil.

Lo que sucede en China, en mi opinión, es la gestación y preparación para su nuevo modelo de desarrollo. Un modelo de crecimiento que pasará de la exportación y la inversión a un modelo de crecimiento que se basará en el consumo, los servicios, la tecnología y el conocimiento.

head0

Leer más »

2016: INCERTIDUMBRE Y DESACELERACIÓN ECONÓMICA

Un marco de incertidumbre para el año que comienza

En el reciente informe del Banco Mundial sobre la perspectiva económica mundial se señala que en el año 2015 el crecimiento estimado ha sido del 2,4%, frente al 2,6% que tuvo lugar en el 2014.

Por su parte, los datos de la UNCTAD, indican que el crecimiento fue del 2,5% en ambos años.

 Las estimaciones que realizan para el año 2016 arrojan un valor de 2,9% y para los años 2017 y 2018 de un 3,1%.

Leer más »