Christian Manrique: guerra de OPAS y energía

lightning
Christian Manrique y el accionariado en el sector energético español

Christian Manrique destaca la “guerra de opas” sobre Abertis y analiza el sector energético

Christian Manrique analiza en este post las variables y la diversidad del accionariado que existen, especialmente, en el sector energético español por contraposición a algunos países del resto de Europa. En esta entrada también comenta como la actual “guerra de opas” sobre Abertis, en el ámbito de las infraestructuras, también pone de relieve ciertas complejidades.

Leer más »

LA ECONOMIA DE MATRIX

¿Píldora roja o azul?

No es un concepto nuevo. En 1999, la película Matrix puso de nuevo en boga una teoría de la cultura popular. En base a ella,  al elegir y tomar una píldora roja se abrazaba la verdad de la realidad con todas sus consecuencias, mientras que eligiendo la píldora azul se abrazaba la ignorancia de la ilusión. Poderosa elección individual para afrontar la vida de modos diametralmente opuestos.

Ahora mismo, los países – aunque es más pertinente pensar en clave de áreas y territorios, como veremos más adelante – tienen el ineludible deber de elegir su camino para ser competitivos, eficaces e innovadores en un mundo global.

images-2

Leer más »

LA ECONOMÍA MUNDIAL EN 2020

El petróleo como factor decisivo en 2016-2020

 El petróleo se encuentra en los mínimos históricos de la última década, cotizando por debajo de los 30 $USD. En junio de 2014 cotizaba a 115 $USD.

La gran oferta de petróleo (fomentada ahora con el incremento de producción de Irán), la baja demanda, debida especialmente a la crisis China, y las grandes reservas de Estados Unidos, son los responsables de las situación anterior, más allá de los factores geopolíticos que hayan podido influir.

images

Leer más »

VIAJES EN HYPERLOOP Christian Manrique

HYPERLOOP

Ilustración de htt/jumpstartfund/omegabyte

Viajar de Barcelona a Madrid en media hora puede ser realidad antes de lo que esperamos. No es ciencia ficción. En artículos anteriores ya avanzamos que el mundo que viene es totalmente diferente al mundo en que vivimos actualmente. A la amplitud y el alcance de oportunidades se le suma una fuerte competitividad. El avance imparable de la tecnología, de la innovación y del nacimiento de nuevas generaciones de gran talento potencial en las próximas aéreas de desarrollo mundial son los causantes de dicha situación.

Leer más »

20 PREGUNTAS PARA UN PRESIDENTE Christian Manrique

Las 20 cuestiones de fondo que todo candidato a presidente del gobierno debería poder responder.

Leer más »

VEHÍCULOS DEL FUTURO Christian Manrique

PRESTADORES DE SERVICIOS INTELIGENTES Y SOSTENIBLES

Se estima que el parque mundial de vehículos en circulación es de 1.100 millones y se prevé que para el año 2025 alcance los 1.500 millones. La producción mundial de vehículos en el año 2014 fue de 89.734.228 y cerca del 80% se concentró en 10 países, de los que España ocupó la novena posición.

Según estimaciones de elaboración propia, basadas en la situación económica de los países y en los impuestos al consumo, en el año 2015 la cifra de vehículos producidos podría alcanzar los 94 millones, suponiendo un 0,5% de incremento.  Si se mantiene el ritmo de producción en España y sin considerar a corto plazo un posible efecto de la crisis de Volkswagen, España podría ocupar en el 2015 la octava posición, desbancando de su puesto a Brasil. De los 2,7 millones estimados que podría alcanzar España, el 83% serían para exportación, debido a la fuerte demanda de Turquía, Polonia, Suiza, Corea del Sur y Japón.

(Haga clic sobre la imagen para ampliar su tamaño)

Datos año 2014 extraídos de: http://www.oica.net/category/production-statistics/2014-statistics/

Datos año 2015: Estimación / elaboración propia

RANKING DE LOS 10 PRIMEROS PAÍSES PRODUCTORES DE VEHÍCULOS

Vehículos sostenibles: los híbridos conectables, eléctricos y de hidrógeno formarán la tecnología energética.

Los reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (CO2) contaminantes puede considerarse hoy como un objetivo mundial. Si además tenemos en cuenta el incremento de la población general, parece lógico avanzar que la alternativa de las tecnologías limpias en la movilidad serán cada vez más aplicadas.

Aunque en las tendencias actuales se están fomentando los híbridos y la tecnologías con gases (GLP=gas licuado del petróleo, GNC=gas natural comprimido y GNL=gas natural licuado), a partir del 2020 serán los híbridos conectables, los eléctricos y los basados en la pila de hidrógeno los que colmarán el mercado.

(haga clic en la imagen para ampliar su tamaño)

Porcentaje mundial de ventas de vehículos por combustible en 2050

Según la Agencia Internacional de la Energía, a finales del 2014 había 665.000 vehículos eléctricos e híbridos conectables en todo el mundo, alcanzando la cifra de 1 millón a día de hoy.

Estados Unidos (275.100 unidades), Japón (108.248 unidades) y China (83.198 unidades) son los países con más vehículos eléctricos. En Europa, destacan Países Bajos (43.762) y Noruega (40.887), mientras que en España circulan 6.780 unidades de vehículos de este tipo.

En cuanto al parque de vehículos propulsados por gas natural, la cifra mundial es de 18 millones de unidades, de los cuales 44.590 están en España.

Actualmente hay 2.800 pedidos de unidades de vehículos de hidrógeno en todo el mundo. Para que podamos referenciar la posible evolución de esta tecnología, se estima que en 2020 esta cifra se alcanzará directamente en España, aunque a día de hoy no haya pedidos.

Vehículos inteligentes: conectados y sin conductor

Partiendo de la aplicación de las tecnologías limpias, los vehículos del futuro formarán parte de una infraestructura digital ITS (Intelligent Transport Systems), donde mediante el uso de la ICT (Information Communications Technology), estarán conectados entre sí y con sistemas externos de tal manera que se producirá una impacto positivo sobre la circulación, haciéndola más eficiente, menos costosa y con un considerable aumento de los niveles de seguridad vial.

(haga clic en la imagen para ampliar su tamaño)

Intelligent Transport System

Como consecuencia de los anterior, un valor adicional serán los vehículos sin conductor, que actualmente se encuentran en pruebas. Uno de los prototipos es el de Google, demostrando que esta tecnología ya es una realidad.

La pauta de la economía colaborativa se consolidará, incidiendo sobre la extensión de la práctica de compartir vehículos, disminuyendo su número por las calles, reduciendo el número de accidentes al rebajar la incidencia del factor humano y, finalmente, proporcionando un considerable ahorro.

La tecnología del coche sin conductor, por lo tanto, fomentará la economía colaborativa y permitirá administrar de manera más eficiente los tiempos al poder convertir un trayecto en horas dedicadas a actividades diferentes a la conducción. En un mundo en el que el tiempo y su uso cotiza a la alza, no es banal que la tecnología se focalice en suministrar servicios que permitan aprovechar al máximo las horas del día.

LOS DRIVERS DEL MODELO PRODUCTIVO Tecnología y medio ambiente

Es importante atreverse a planificar cuando domina la incertidumbre. Los momentos de cambio y transición, que a lo largo de la historia económica reciente han venido acompañados de grandes crisis financieras, son momentos perfectos para sembrar un cultivo de oportunidades futuras.

No se trata de caer en el tópico, por otra parte cierto, de que en toda crisis hay una oportunidad. No se trata tampoco de asimilar estos momentos desde una posición únicamente analítica. Y, finalmente, tampoco resulta óptimo adoptar posiciones desiderativas o hundidas en un optimismo sin anclaje real.

Los momentos de cambio y transición son, por encima de todo, tiempo de planificación. Sólo de este modo podremos sentar bases sólidas, llegando al fondo de las cosas, obteniendo una visión holística y asumiendo que el riesgo está siempre en mantenerse en la zona de confort.

No se puede prever el futuro pero podemos ayudar a configurarlo planificando con antelación. Y planificar la salida de la zona de confort ha de ser, por lo tanto, la tarea fundamental en un momento de incertidumbre.

Bajo esta visión podemos abordar el debate, tan presente pero tan poco desarrollado, del cambio de modelo productivo. Pero hemos de hacerlo de modo que vaya más allá de las simples infraestruturas tradicionales.

Esto no quiere decir que no sean relevantes (tanto para los países en vías de desarrollo  como para los desarrollados), pero deberán crearse bajo nuevos criterios tecnológicos y medioambientales.

Cuatro premisas fundamentales

  1. A día de hoy ningún país puede planificar su modelo productivo sin verse a sí mismo en el contexto mundial. Los cambios se suceden y los contextos resultan variables. En este sentido, cabe destacar que previsiblemente, dadas las complejas condiciones del contexto mundial por la contracción de China y Latinoamérica, el PIB mundial sufrirá una nueva contracción.
  1. Se trata de ver en qué puedo ser fuerte durante los próximos 10 años y no sólo en lo que soy fuerte ahora. Hay que mirar más a lo que se puede hacer (capacidad potencial) que a lo que ya se hace (capacidad real).
  1. Un modelo productivo eficaz debe contar con el concurso de las expectativas ciudadanas, el potencial de los recursos, la voluntad política, el vigor empresarial y la sostenibilidad medioambiental y la tecnología.
  1. Los beneficios del modelo deben ser amplios, integrales, transversales y capaces de aglutinar viabilidad económica, sostenibilidad financiera, ventajas sociales y beneficios medioambientales.

El espacio común para un modelo productivo de escala mundial

Sin renunciar a la especialización de las diferentes zonas geográficas (áreas regionales, rutas del comercio internacional y centros de consumo) es determinante encontrar un punto de encuentro del que partir, que facilite sinergias entre esas zonas y que permita establecer una pauta de desarrollo social y económico global.

Este espacio común es, a día de hoy, aquel en el que conviven la tecnología, la energía y el medio ambiente, mientras que la especialización por zonas geográficas ha de venir determinada en base a los siguientes criterios:

– Necesidades de desarrollo social y económico intra-área.

– Potencial de aprovechamiento sostenible de los recursos.

– Contexto jurídico, político e institucional.

– Ventajas competitivas en el contexto internacional (inter-área).

A partir del análisis de estas cuatro variables podremos determinar el core competitivo (siempre en términos de sostenibilidad económica, financiera, social y medioambiental) de cada área.

En próximos artículos haremos referencias a las cuatro oportunidades potenciales que podrán promoverse, sin que esto sea incompatible con que cada país cuente con sus propio plan estratégico.

En próximos artículos haremos referencias a las cuatro oportunidades potenciales que podrán promoverse, sin que esto sea incompatible con que cada país cuente con sus propio plan estratégico.