CATALIZADORES DE LA ECONOMIA

El mundo que viene va a ser totalmente distinto al que vivimos actualmente. Vamos a vivir una transformación en todos los sentidos. Por un lado, el mercado será global y tremendamente competitivo: las fronteras desaparecerán y 3.000 millones de personas nuevas se insertarán en la dinámica económica originando un nuevo mercado de consumo y creando a su vez más competencia. Por otro lado, el mercado y los salarios se están polarizando: productos high end y productos low end.

Ante esta situación, la empresa y los emprendedores, como instrumentos de generación de valor, tienen que competir creando productos y servicios de mayor valor agregado que la competencia.

Se trata de productos y servicios que den soluciones completas, eficaces y diferenciales a sus necesidades o a sus problemas. Y eso se consigue fomentado los pilares básicos de la educación y de la innovación continua.

Para fomentar los pilares básicos de la educación y la innovación, tienen que existir unos atributos sin los cuales no se crearán esas condiciones: mentalidad, actitud y actuación serán las claves para los cimientos de esos pilares. No debemos esperar a que los gobiernos actúen por nosotros, porque ellos tienen que desempeñar el papel de facilitadores, no de creadores. Crear valor agregado y oportunidades es un papel ligado a las empresas y a los emprendedores.

images-4

Leer más »

20 PREGUNTAS PARA UN PRESIDENTE Christian Manrique

Las 20 cuestiones de fondo que todo candidato a presidente del gobierno debería poder responder.

Leer más »

16 CLAVES DE INTEGRACIÓN PUERTO CIUDAD Christian Manrique

Conseguir una sociedad avanzada y justa está en nuestras manos. Para ello se deben afrontar los retos del desarrollo sostenible bajo un modelo económico y social que permita el desarrollo humano en todos sus aspectos.

El modelo del  ciclo económico anterior, basado en la asunción del crecimiento ilimitado y la capacidad infinita del medio ambiente y de los recursos naturales, se ha agotado. Prueba de ello es que ha conducido a una de las mayores crisis del sistema económico. Su consecuencia inmediata se percibe en la fractura social que ha comportado la indiferencia ante factores que deberían haberse considerado primordiales e imprescindibles desde el principio. Esta desestructuración puede y debe cambiar.

Leer más »

RESILIENCE AND DISASTER RISK Christian Manrique

In this video I show that due to natural disasters, such as floods, cyclons, typhoons, earthquakes, tsunamis and windstorms, among others, between 2005 and 2015 over 2 billion people were affected and material losts rised up to 1,3 trillion dollars.

Some engineering solutions and planning can take care of disaster relief.

HURACÁN PATRICIA Christian Manrique

En este post explico las condiciones meteorológicas que han provocado el huracán Patricia y expongo cómo se pueden planificar cinco medidas imprescindibles para paliar las consecuencias de un fenómeno de estas características.  

Cuando las señales de alarma anunciaron la llegada del huracán Patricia a la costa occidental de México, muchos tenían en mente las devastadoras consecuencias del tifón “Haiyán” en Filipinas, que acabó con la vida de más de 6.300 personas. De hecho, esta comparación entre Patricia y Haiyán fue establecida por la ONU, atendiendo a criterios de magnitud y riesgo de catástrofe.

El temor ante un huracán de magnitudes históricas – de categoría 5 en la escala Saffir-Simpson – era por lo tanto fundado y lo que nadie podía esperar es que, afortunadamente, las consecuencias no hayan sido tan graves como todos los datos hacían presagiar.

Es por esto que, el valor analítico de lo ocurrido es alto si se encauza y sirve para dotar de mayor consistencia al trabajo de planificación y previsión que debe hacerse a nivel mundial.

Si analizamos lo ocurrido, podemos señalar las causas fundamentales que explican que Patricia no haya causado tantos daños como los que imaginábamos para un huracán de esa categoría. Estas tienen que ver con el sistema de alerta y evacuación pero, sobre todo, con factores fortuitos, geográficos y con elementos naturales.

El sistema , básico y tradicional, ha funcionado de manera razonable. Pero cabe pensar que ha sido así porque lo que inicialmente era un huracán de categoría 5 se transformó en tormenta tropical.

El huracán aterrizó en una zona despoblada y no en los centros estratégicos industriales y productivos del puerto de manzanillo o en la zona turística de Puerto Vallarta.

Por otra parte, el huracán se transformó en tormenta tropical  en menos de diez horas y esto ha sido considerado algo histórico por el CNH (Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos). En este hecho se considera determinante la contribución de la barrera natural de la Sierra Madre Occidental – tal y como se señala en la edición de El País del 25 de Octubre citando al meteorólogo e investigador de la Universidad de Guadalajara, Ángel Meulenert – y el Círculo Volcánico Transmexicano.

En definitiva, podemos afirmar que en pleno siglo XXI, cuando contamos con un alto grado de desarrollo tecnológico y con fuertes elementos de innovación, seguimos dependiendo de la contribución de factores fortuitos y naturales cuando llegan riesgos naturales.

HURACÁN PATRICIA

¿Qué podemos hacer?

En el caso de Patricia ha habido cinco efectos fundamentales sobre los que se puede actuar con planificación y previsión:

  1. Inundaciones: Hay que preparar una red de aguas que sirva de soporte a la principal, que evacúe este tipo de aguas y que tenga una capacidad proporcional a la magnitud de los riesgos en cada zona.
  1. Corte de las redes de abastecimiento de suministro de agua, electricidad y comunicaciones: Hay que contar con unos sistemas de backup – como generadores de electricidad y depósitos de agua- que en caso de fuerza mayor natural garanticen los suministros.
  1. Deslizamiento de laderas: Hay que preparar un plan a partir de un análisis de la red de carreteras que determine los puntos de riesgo para actuar sobre ellos y tratarlos a través de diferentes soluciones de ingeniería de contención. La relevancia de actuar en esta línea es alta para que no se corten las carreteras y evitar así que poblaciones enteras se queden aisladas aisladas en mitad de un situación crítica.
  1. Destrucción y daños en edificios: Hay que introducir criterios anti-huracanes y anti-seísmos de manera generalizada y proporcional al riesgo de la zona en el diseño y construcción.
  1. Desbordamiento de ríos y línea de costa: Hay que diseñar barreras arquitectónicas que sirvan como contención, protección y defensa ante efectos climatológicos adversos y que, al tiempo, generen valor añadido que contribuya al desarrollo social y económico de zonas consideradas con alto riesgo de sufrir catástrofes naturales. Del mismo modo, en el caso de los ríos, hay que hacer un tratamiento efectivo contra el riesgo de desbordamiento en casos de lluvias torrenciales derivadas de tifones y huracanes.

Todos sabemos que existen causas de fuerza mayor que siempre escaparán de nuestra voluntad, pero no es menos cierto que contamos con elementos para que nuestra propia acción, planificada y estructurada, no deje sola a la naturaleza a la hora de velar por las poblaciones que se enfrentan a catástrofes naturales.

Si no queremos fiarnos únicamente de la suerte debemos planificar bajo una enfoque de resiliencia y debemos hacerlo de manera global y en todas sus dimensiones- infraestructuras, edificaciones resilientes, sistemas de comunicaciones, redes de abastecimiento, distribución y suministro.

Planificar y actuar con previsión puede parecer más caro de entrada pero es más barato si lo comparamos con los costes de daños materiales y de reconstrucción. Y desde luego, cualquier coste será más razonable que el de afrontar pérdidas humanas, que siempre son inasumibles.

 

VEHÍCULOS DEL FUTURO Christian Manrique

PRESTADORES DE SERVICIOS INTELIGENTES Y SOSTENIBLES

Se estima que el parque mundial de vehículos en circulación es de 1.100 millones y se prevé que para el año 2025 alcance los 1.500 millones. La producción mundial de vehículos en el año 2014 fue de 89.734.228 y cerca del 80% se concentró en 10 países, de los que España ocupó la novena posición.

Según estimaciones de elaboración propia, basadas en la situación económica de los países y en los impuestos al consumo, en el año 2015 la cifra de vehículos producidos podría alcanzar los 94 millones, suponiendo un 0,5% de incremento.  Si se mantiene el ritmo de producción en España y sin considerar a corto plazo un posible efecto de la crisis de Volkswagen, España podría ocupar en el 2015 la octava posición, desbancando de su puesto a Brasil. De los 2,7 millones estimados que podría alcanzar España, el 83% serían para exportación, debido a la fuerte demanda de Turquía, Polonia, Suiza, Corea del Sur y Japón.

(Haga clic sobre la imagen para ampliar su tamaño)

Datos año 2014 extraídos de: http://www.oica.net/category/production-statistics/2014-statistics/

Datos año 2015: Estimación / elaboración propia

RANKING DE LOS 10 PRIMEROS PAÍSES PRODUCTORES DE VEHÍCULOS

Vehículos sostenibles: los híbridos conectables, eléctricos y de hidrógeno formarán la tecnología energética.

Los reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (CO2) contaminantes puede considerarse hoy como un objetivo mundial. Si además tenemos en cuenta el incremento de la población general, parece lógico avanzar que la alternativa de las tecnologías limpias en la movilidad serán cada vez más aplicadas.

Aunque en las tendencias actuales se están fomentando los híbridos y la tecnologías con gases (GLP=gas licuado del petróleo, GNC=gas natural comprimido y GNL=gas natural licuado), a partir del 2020 serán los híbridos conectables, los eléctricos y los basados en la pila de hidrógeno los que colmarán el mercado.

(haga clic en la imagen para ampliar su tamaño)

Porcentaje mundial de ventas de vehículos por combustible en 2050

Según la Agencia Internacional de la Energía, a finales del 2014 había 665.000 vehículos eléctricos e híbridos conectables en todo el mundo, alcanzando la cifra de 1 millón a día de hoy.

Estados Unidos (275.100 unidades), Japón (108.248 unidades) y China (83.198 unidades) son los países con más vehículos eléctricos. En Europa, destacan Países Bajos (43.762) y Noruega (40.887), mientras que en España circulan 6.780 unidades de vehículos de este tipo.

En cuanto al parque de vehículos propulsados por gas natural, la cifra mundial es de 18 millones de unidades, de los cuales 44.590 están en España.

Actualmente hay 2.800 pedidos de unidades de vehículos de hidrógeno en todo el mundo. Para que podamos referenciar la posible evolución de esta tecnología, se estima que en 2020 esta cifra se alcanzará directamente en España, aunque a día de hoy no haya pedidos.

Vehículos inteligentes: conectados y sin conductor

Partiendo de la aplicación de las tecnologías limpias, los vehículos del futuro formarán parte de una infraestructura digital ITS (Intelligent Transport Systems), donde mediante el uso de la ICT (Information Communications Technology), estarán conectados entre sí y con sistemas externos de tal manera que se producirá una impacto positivo sobre la circulación, haciéndola más eficiente, menos costosa y con un considerable aumento de los niveles de seguridad vial.

(haga clic en la imagen para ampliar su tamaño)

Intelligent Transport System

Como consecuencia de los anterior, un valor adicional serán los vehículos sin conductor, que actualmente se encuentran en pruebas. Uno de los prototipos es el de Google, demostrando que esta tecnología ya es una realidad.

La pauta de la economía colaborativa se consolidará, incidiendo sobre la extensión de la práctica de compartir vehículos, disminuyendo su número por las calles, reduciendo el número de accidentes al rebajar la incidencia del factor humano y, finalmente, proporcionando un considerable ahorro.

La tecnología del coche sin conductor, por lo tanto, fomentará la economía colaborativa y permitirá administrar de manera más eficiente los tiempos al poder convertir un trayecto en horas dedicadas a actividades diferentes a la conducción. En un mundo en el que el tiempo y su uso cotiza a la alza, no es banal que la tecnología se focalice en suministrar servicios que permitan aprovechar al máximo las horas del día.

DRIVERS DEL NUEVO MODELO PRODUCTIVO (Y III) por Christian Manrique

TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

 En este post, al igual que en los dos anteriores bajo el mismo titular, analizo el resto de áreas geográficas y su core competitivo de: África, Middle East, Europa, Rusia, China, India, Japón, Indonesia, Filipinas, y Australia.

África

África será el área con la tasa de crecimiento poblacional más elevada, donde de los 2.400 millones de personas que representarán el crecimiento de población entre 2015 y 2050, 1.300 millones serán en África. Así, pasarán de 1.186 millones en el 2015 a 2.478 millones en el 2050.

En el África subsahariana, el tratamiento y distribución de agua (especialmente en el centro y oeste de la región), la mini hidro (en el este) y la energía solar fotovoltaica, encabezan las oportunidades de desarrollo.  Todo ello acompañado por la generación de las líneas eléctricas. Además, es una zona que puede obtener ventaja en las instalaciones de los avances en redes de comunicaciones.

En la grandes ciudades cobrará especial relevancia la gestión de los residuos sólidos y en el norte de África, será clave el tratamiento y las redes de agua, la energía solar fotovoltaica y la solar termoeléctrica o CSP.

Middle East

El tratamiento y las redes de agua, por un lado, y  la generación de energía solar fotovoltaica y  solar termoeléctrica o CSP, por otro lado, se presentan como elementos centrales.

Europa

Europa cuenta con una población de 738 millones y para el 2050 se espera una reducción hasta los 707 millones.

El futuro de Europa depende de una apuesta contundente por la tecnología y el conocimiento. A través del capital humano y la inversión en I+D+i, Europa debería lanzarse sobre una nueva revolución industrial para crear mercado, centrándose especialmente en cubrir la demanda creciente de servicios y productos con alto valor añadido, tanto para la ciudadanía como para las empresas, y persiguiendo un horizonte de mejora de la calidad de vida.

En el área energética y de servicios básicos se deben instaurar los modelos de redes de servicios inteligentes, al igual que sistemas de eficiencia y control energético.

En las infraestructuras de transporte es crucial que se tienda hacia la movilidad eléctrica (autobuses, coches, trenes, barcos).  En este ámbito, la capacidad para generar información en tiempo real para el transporte y la logística serían elementos de clara ventaja diferencial. El camino pasa, por lo tanto, por avanzar hacia un sistema de infraestructuras digitales.

En el área industrial, tiene amplio recorrido la aplicación de los sistemas ciber físicos (CPS).

Rusia

Rusia cuenta con 143 millones de habitantes y se espera un reducción de los mismos hasta los 128 millones.

El agua, el tratamiento de las aguas residuales, el aprovechamiento de la energía hidráulica a través de plantas de mini-hidro y el tratamiento y valorización energética de los residuos sólidos cuentan en esta zona con un claro margen de desarrollo.

China

China tiene un población de 1.376 millones, que se espera se incremente en el 2030 para descender hasta los 1.348 millones en 2050.

Sufre masificación de población en la zona costera y se encuentra en un proceso de atracción de población hacia el interior, donde las posibilidades de desarrollo están en la energía eólica y la solar.

Además, necesita con urgencia rebajar sus niveles de contaminación (lo que otorga fuerza a la sucesiva implantación de los vehículos eléctricos) y racionalizar su consumo energético (lo que abre todo un campo de acción alrededor de la implementación de procesos de eficiencia energética)

India

La población actual de la India es de 1.311 millones, estimándose alcance los 1.705 millones en 2050, superando a China.

Millones de personas carecen de acceso a los servicio básicos, la demanda energética es cada vez más fuerte y la necesidad de reducir las emisiones es acuciante.

La energía eólica, la solar fotovoltaica y CSP, el agua y el tratamiento del agua y de los residuos, son elementos de importancia muy significativa en este área.

Así mismo, la industria alimenticia puede tener su foco de implantación y desarrollo en el país.

Resto de Asia

Japón, con una población de 126 millones, descenderá a 107 en 2050. Tiene un potencial desarrollo con la solar y con la aplicación de los sistemas ciber físicos a la industria.

Indonesia, con una población actual de 257 millones de habitantes, alcanzará la cifra de 322 millones. Filipinas pasará de los 100 millones a los 148.

La geotermia (especialmente en Indonesia y Filipinas), el tratamiento de aguas, la mini hidro y las redes de distribución de agua tienen un recorrido muy atractivo en la zona.

Australia

La población de Australia en el 2015 es de 24 millones, con una proyección de 33 millones para el 2050.

Para poder superar la actual situación de la bajada de precios de las commodities tiene que fomentar de manera profunda el desarrollo tecnológico, para implantarlo en la infraestructuras (infraestructuras digitales), redes inteligentes (gestión de las redes de agua, eléctricas…) y la eficiencia energética.

Del mismo modo, necesita realizar actuaciones resilientesen la ciudades y en las infraestructuras, de tal manera que se prepare frente al cambio climático y desastres naturales que le provocan las inundaciones y sequías.

Los datos sobre población para este post se han extraído de a web de UNDP.

DRIVERS DEL NUEVO MODELO PRODUCTIVO II

TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE. Las áreas geográficas y su core competitivo: EEUU-Canadá y LAC

por Christian Manrique

Estados Unidos tiene una población de 321 millones y se estima que para el 2050 esta cifra alcance los 389 millones.  Por su parte, Canadá pasará de 36 millones de habitantes en el 2015 a 44 millones en el 2050.

En EEUU la clave será que se mantenga la apuesta por la energía renovable, el desarrollo tecnológico y el medio ambiente.

El contexto es óptimo por tres razones principales:

• Se está consolidando y extendiendo un marco jurídico favorable.
• Cuentan con capacidad de inversión.
• Son propietarios de una buena parte del conocimiento tecnológico necesario.

El desarrollo de la energía eólica, la industria fotovoltaica, la mejora de los parámetros medioambientales para el tratamiento de residuos y la consolidación de la tecnología del coche eléctrico nutren el core competitivo en EEUU para los próximos 10 años.

El modelo canadiense,  que estaba basado en los recursos naturales (petróleo) y el sector servicios,  está sufriendo una contracción significativa con la crisis.

Una de sus fortalezas más relevantes tiene que ver con la diversificación que realizaron en materia de telecomunicaciones y biotecnología (biomedicina), ámbitos en los que invirtieron tiempo, recursos y conocimiento.

Como en otras áreas, el futuro pasa por una apuesta contundente por la tecnología y el conocimiento, por la implantación de modelos de eficiencia energética y por el desarrollo de infraestructuras que incorporen un alto componente tecnológico.

América Latina + Caribe (LAC)

Ámerica Latina tiene una población de 634 millones de habitantes . En 2050, se estima que puedan alcanzar los 784 millones. 150 millones de personas en 35 años.

De entre estos países,  hay tres que verán decrecer su población (Cuba, Puerto Rico y Jamaica). En cambio, dos países de la región LAC estarán entre los diez más poblados del mundo (México con 163 millones en 2050 y Brasil con 238 millones en el 2050), que suman conjuntamente el 51% de la zona.

El significativo crecimiento poblacional, demandará unos mejores servicios básicos en las redes de suministro de agua y eléctrico y el tratamiento de las aguas, que hoy en día no alcanzan más del 20% en estos países.

El modelo productivo en América Latina tiene un componente muy importante basado en la explotación de sus commodities, debido a lo cual hoy en día este terrirorio pasa por una situación de suma fragilidad, más agudizada en los países de Mercosur que en los países de la Alianza del Pacífico.

Esta situación, prolongada durante más de una década, generó una zona de confort desde la que los países no avanzaron hacia un nuevo modelo basado en sus fortalezas y oportunidades.

La región, partiendo de un análisis  de sus debilidades  y en fortalezas  (recursos naturales, políticas públicas, estrategias gubernamentales, etc.) ofrece una serie de oportunidades para afrontar los principales retos para su fortalecimiento intra-área.

Podemos determinar los campos de actividad que pueden servir de base a un nuevo modelo productivo:

El aseguramiento y distribución del agua y el tratamiento de la misma junto con la gestión del residuo sólido, y desarrollando paralelamente más oportunidades como consecuencia de ello en el área renovable y bioenergética.En este área bioenergética hay campos con potencial crecimiento como la biomasa, el bioresiduo y el etanol.

Estas actividades no sólo generan valor en sí mismas sino también a su cadena de generación, como los procesos de mantenimiento y operaciones.

Dentro de este modelo productivo hay países que han dado pasos significativos (Chile, Perú, Uruguay, México y Brasil) pero deben potenciar esa vía por marcos regulatorios.

En las islas, por su parte, se abren oportunidades destacables relacionados con sus necesidades energéticas y medioambientales, tales como las energías limpias y renovables y los nuevos modelos de gestión de los residuos sólidos, que miren hacia la valorización de sus componentes como el Waste to Energy.

Del mismo modo, tienen vital importancia en las actuaciones resilientes en las infrastructuras y edificaciónfrente adversidades climatológicas y naturales.

Finalmente, una vía que se debe potenciar en este área es la de agregar valor añadido a las commodities a través de la innovación. De este modo podrán afianzarse en el mercado internacional sobre la base de tener ventajas competitivas claras.

Fuente datos de la población

LOS DRIVERS DEL MODELO PRODUCTIVO Tecnología y medio ambiente

Es importante atreverse a planificar cuando domina la incertidumbre. Los momentos de cambio y transición, que a lo largo de la historia económica reciente han venido acompañados de grandes crisis financieras, son momentos perfectos para sembrar un cultivo de oportunidades futuras.

No se trata de caer en el tópico, por otra parte cierto, de que en toda crisis hay una oportunidad. No se trata tampoco de asimilar estos momentos desde una posición únicamente analítica. Y, finalmente, tampoco resulta óptimo adoptar posiciones desiderativas o hundidas en un optimismo sin anclaje real.

Los momentos de cambio y transición son, por encima de todo, tiempo de planificación. Sólo de este modo podremos sentar bases sólidas, llegando al fondo de las cosas, obteniendo una visión holística y asumiendo que el riesgo está siempre en mantenerse en la zona de confort.

No se puede prever el futuro pero podemos ayudar a configurarlo planificando con antelación. Y planificar la salida de la zona de confort ha de ser, por lo tanto, la tarea fundamental en un momento de incertidumbre.

Bajo esta visión podemos abordar el debate, tan presente pero tan poco desarrollado, del cambio de modelo productivo. Pero hemos de hacerlo de modo que vaya más allá de las simples infraestruturas tradicionales.

Esto no quiere decir que no sean relevantes (tanto para los países en vías de desarrollo  como para los desarrollados), pero deberán crearse bajo nuevos criterios tecnológicos y medioambientales.

Cuatro premisas fundamentales

  1. A día de hoy ningún país puede planificar su modelo productivo sin verse a sí mismo en el contexto mundial. Los cambios se suceden y los contextos resultan variables. En este sentido, cabe destacar que previsiblemente, dadas las complejas condiciones del contexto mundial por la contracción de China y Latinoamérica, el PIB mundial sufrirá una nueva contracción.
  1. Se trata de ver en qué puedo ser fuerte durante los próximos 10 años y no sólo en lo que soy fuerte ahora. Hay que mirar más a lo que se puede hacer (capacidad potencial) que a lo que ya se hace (capacidad real).
  1. Un modelo productivo eficaz debe contar con el concurso de las expectativas ciudadanas, el potencial de los recursos, la voluntad política, el vigor empresarial y la sostenibilidad medioambiental y la tecnología.
  1. Los beneficios del modelo deben ser amplios, integrales, transversales y capaces de aglutinar viabilidad económica, sostenibilidad financiera, ventajas sociales y beneficios medioambientales.

El espacio común para un modelo productivo de escala mundial

Sin renunciar a la especialización de las diferentes zonas geográficas (áreas regionales, rutas del comercio internacional y centros de consumo) es determinante encontrar un punto de encuentro del que partir, que facilite sinergias entre esas zonas y que permita establecer una pauta de desarrollo social y económico global.

Este espacio común es, a día de hoy, aquel en el que conviven la tecnología, la energía y el medio ambiente, mientras que la especialización por zonas geográficas ha de venir determinada en base a los siguientes criterios:

– Necesidades de desarrollo social y económico intra-área.

– Potencial de aprovechamiento sostenible de los recursos.

– Contexto jurídico, político e institucional.

– Ventajas competitivas en el contexto internacional (inter-área).

A partir del análisis de estas cuatro variables podremos determinar el core competitivo (siempre en términos de sostenibilidad económica, financiera, social y medioambiental) de cada área.

En próximos artículos haremos referencias a las cuatro oportunidades potenciales que podrán promoverse, sin que esto sea incompatible con que cada país cuente con sus propio plan estratégico.

En próximos artículos haremos referencias a las cuatro oportunidades potenciales que podrán promoverse, sin que esto sea incompatible con que cada país cuente con sus propio plan estratégico.