TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
En este post, al igual que en los dos anteriores bajo el mismo titular, analizo el resto de áreas geográficas y su core competitivo de: África, Middle East, Europa, Rusia, China, India, Japón, Indonesia, Filipinas, y Australia.
África
África será el área con la tasa de crecimiento poblacional más elevada, donde de los 2.400 millones de personas que representarán el crecimiento de población entre 2015 y 2050, 1.300 millones serán en África. Así, pasarán de 1.186 millones en el 2015 a 2.478 millones en el 2050.
En el África subsahariana, el tratamiento y distribución de agua (especialmente en el centro y oeste de la región), la mini hidro (en el este) y la energía solar fotovoltaica, encabezan las oportunidades de desarrollo. Todo ello acompañado por la generación de las líneas eléctricas. Además, es una zona que puede obtener ventaja en las instalaciones de los avances en redes de comunicaciones.
En la grandes ciudades cobrará especial relevancia la gestión de los residuos sólidos y en el norte de África, será clave el tratamiento y las redes de agua, la energía solar fotovoltaica y la solar termoeléctrica o CSP.
Middle East
El tratamiento y las redes de agua, por un lado, y la generación de energía solar fotovoltaica y solar termoeléctrica o CSP, por otro lado, se presentan como elementos centrales.
Europa
Europa cuenta con una población de 738 millones y para el 2050 se espera una reducción hasta los 707 millones.
El futuro de Europa depende de una apuesta contundente por la tecnología y el conocimiento. A través del capital humano y la inversión en I+D+i, Europa debería lanzarse sobre una nueva revolución industrial para crear mercado, centrándose especialmente en cubrir la demanda creciente de servicios y productos con alto valor añadido, tanto para la ciudadanía como para las empresas, y persiguiendo un horizonte de mejora de la calidad de vida.
En el área energética y de servicios básicos se deben instaurar los modelos de redes de servicios inteligentes, al igual que sistemas de eficiencia y control energético.
En las infraestructuras de transporte es crucial que se tienda hacia la movilidad eléctrica (autobuses, coches, trenes, barcos). En este ámbito, la capacidad para generar información en tiempo real para el transporte y la logística serían elementos de clara ventaja diferencial. El camino pasa, por lo tanto, por avanzar hacia un sistema de infraestructuras digitales.
En el área industrial, tiene amplio recorrido la aplicación de los sistemas ciber físicos (CPS).
Rusia
Rusia cuenta con 143 millones de habitantes y se espera un reducción de los mismos hasta los 128 millones.
El agua, el tratamiento de las aguas residuales, el aprovechamiento de la energía hidráulica a través de plantas de mini-hidro y el tratamiento y valorización energética de los residuos sólidos cuentan en esta zona con un claro margen de desarrollo.
China
China tiene un población de 1.376 millones, que se espera se incremente en el 2030 para descender hasta los 1.348 millones en 2050.
Sufre masificación de población en la zona costera y se encuentra en un proceso de atracción de población hacia el interior, donde las posibilidades de desarrollo están en la energía eólica y la solar.
Además, necesita con urgencia rebajar sus niveles de contaminación (lo que otorga fuerza a la sucesiva implantación de los vehículos eléctricos) y racionalizar su consumo energético (lo que abre todo un campo de acción alrededor de la implementación de procesos de eficiencia energética)
India
La población actual de la India es de 1.311 millones, estimándose alcance los 1.705 millones en 2050, superando a China.
Millones de personas carecen de acceso a los servicio básicos, la demanda energética es cada vez más fuerte y la necesidad de reducir las emisiones es acuciante.
La energía eólica, la solar fotovoltaica y CSP, el agua y el tratamiento del agua y de los residuos, son elementos de importancia muy significativa en este área.
Así mismo, la industria alimenticia puede tener su foco de implantación y desarrollo en el país.
Resto de Asia
Japón, con una población de 126 millones, descenderá a 107 en 2050. Tiene un potencial desarrollo con la solar y con la aplicación de los sistemas ciber físicos a la industria.
Indonesia, con una población actual de 257 millones de habitantes, alcanzará la cifra de 322 millones. Filipinas pasará de los 100 millones a los 148.
La geotermia (especialmente en Indonesia y Filipinas), el tratamiento de aguas, la mini hidro y las redes de distribución de agua tienen un recorrido muy atractivo en la zona.
Australia
La población de Australia en el 2015 es de 24 millones, con una proyección de 33 millones para el 2050.
Para poder superar la actual situación de la bajada de precios de las commodities tiene que fomentar de manera profunda el desarrollo tecnológico, para implantarlo en la infraestructuras (infraestructuras digitales), redes inteligentes (gestión de las redes de agua, eléctricas…) y la eficiencia energética.
Del mismo modo, necesita realizar actuaciones resilientesen la ciudades y en las infraestructuras, de tal manera que se prepare frente al cambio climático y desastres naturales que le provocan las inundaciones y sequías.
Los datos sobre población para este post se han extraído de a web de UNDP.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...