La nueva economía de Trump y Putin

ivanka-facebook-jpg-size-custom-crop-885x650
El presidente Trump junto a su hija Ivanka y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, en el despacho Oval (foto: instagram @ivankatrump). 

It’s the economy, stupid. Esa frase, acuñada durante la exitosa campaña presidencial de Bill Clinton, define a la perfección los escenarios que tienen que afrontar tanto Donald Trump como Vladimir Putin por separado y como “socios preferentes” en el ámbito internacional. Los últimos acontecimientos, como la renuncia del consejero de seguridad de la Casa Blanca, Michael Flynn, podrían dejar entrever, a pesar de la opacidad, un posible trato de favor hacia el Kremlin. Esa decisión política, la salida de Flynn, se produce como consecuencia de posibles negociaciones secretas entre el equipo de Trump y Moscú para supuestamente levantar las sanciones que impuso el Gobierno Obama a Rusia. Pero lo que pone de manifiesto es que la economía y el dinero mueven el mundo, siempre. En este post ofrezco algunas claves sobre las sinergias desbocadas del nuevo imperio que tanto Trump como Putin quieren levantar.

Leer más »

¿GENERACIONES PERDIDAS?

Los modelos de crecimiento siempre han estado sometidos a los procesos cíclicos y anticíclicos de la economía. Es una prueba que dichos modelos están obligados a pasar en algún momento y el resultado dependerá de la estabilidad y resistencia a los mismos que muestran.

En todo caso, la fuerza laboral es la que más se resiente ante este tipo de procesos y las consecuencias suelen ser devastadoras, no sólo incrementado el desempleo, sino dejando de lado transitoriamente a un grupo de población especializada en un modelo que puede no llegar a reproducirse de nuevo. Ese grupo de población tendrá que reinventarse inevitablemente.

Leer más »

LA CUARTA REVOLUCION INDUSTRIAL Christian Manrique

En esta era del conocimiento, el avance de la tecnología y el desarrollo digital es imparable. Su avance se va a caracterizar por continuo crecimiento y un ritmo de cambios muy rápidos, con el objetivo de prosperar y mejorar los niveles de vida a través de servicios y productos de alto valor añadido.

La nueva revolución industrial va a producir grandes impactos y cambios en el plano social, económico e industrial, tanto para las empresas como para las administraciones y ciudadanos. Será inevitable replantearse cómo se hacen las cosas y buscar nuevos modelos de negocio y nuevas claves para el sistema productivo.

Será una época definida por la continua transformación

la cuarta revolución

Oportunidades y desafíos

Los ciudadanos se convertirán en protagonistas absolutos. Será la gente la que determinará aún más las tendencias de producción y consumo con su poder digital. Su relación laboral con las empresas también cambiará, incluso dará un vuelco, al pasar a ser el talento el que elija la empresa en la que quiere estar. En la expansión y consolidación de esta tendencia, el sistema educativo será aún más determinante.

Las empresas, por su parte, han de buscar nuevos modelos de negocio que se adapten a la nueva era donde, además de cuidar el talento, tendrán que hacer un fuerte hincapié en la personalización  de los productos, los servicios y la tecnología. Si quieren entrar en los nuevos mercados tendrán que estar en una innovación constante para prosperar y dar respuesta al nuevo paradigma, además de invertir en I+D de manera constante, sólida y sostenida.

Finalmente, las administraciones deben impulsar la innovación mediante un buen sistema educativo para la generación y creación de talento, incentivar la investigación y propiciar un marco normativo atractivo y fácil para obtención de financiación.

Formación continua

En esta era de una nueva revolución industrial cabe plantearse una pregunta, ¿aumentará el desempleo mundial?

La tecnología (los dispositivos móviles, el Big Data, la nube, IoT, las Impresoras 3D y 4D, los drones y la robótica) y el desarrollo digital (redes sociales e internet que definen una nueva forma de relacionarse entre las personas) va provocar varios impactos que dan origen a la nueva revolución industrial. Veamos algunos ejemplos:

El impacto sobre el sistema educativo: implicará el desarrollo de una nueva metodología para el aprendizaje, que fomente la creatividad. Los roles de las escuelas y los profesores cambiarán, pero no desaparecerán (ver el post Innovación Tecnológica en Formación y Educación).

El impacto sobre el sistema empresarial: el uso de la robótica y la impresoras 3D y 4D  irá desplazando progresivamente a la mano de obra especializada basada en los métodos tradicionales de producción y fabricación, de tal modo que las profesiones futuras en estas áreas tendrán una componente clara en IT (Tecnología de la Información) y en el desarrollo de software y de sistemas ciber físicos (CPS).

the robot armies

El impacto sobre el sistema de salud: se implantarán computadoras capaces de procesar mayor información y con mayor rapidez a lo hora de diagnosticar. Ello no quiere decir que dejen de existir lo médicos, si no que contarán necesariamente con herramientas fundamentales para la toma de decisiones.

El impacto sobre los medios de comunicación: ¿serán las máquinas capaces de redactar noticias? La respuesta es sí, aunque realizar un artículo de opinión o un reportaje analítico seguirá siendo otra cosa. Es decir, la labor profesional se adaptará a las realidades de los avances tecnológicos.

El impacto sobre los transportes: los coches, los trenes y los aviones serán capaces de circular sin conductores o pilotos. Los puestos de trabajo tendrán que reinventarse hacia el área de servicios, IT y CPS.

Si analizamos la evolución de las sucesivas revoluciones industriales vemos cómo, a lo largo de la historia, el impacto de dichas revoluciones ha ido desplazando la fuerza de la mano de obra, adaptando sus labores, como es el caso del paso del campo a la industria. Pero esta cuarta revolución conlleva una transformación que va más allá, basada en que los nuevos puestos de trabajo requerirán otras habilidades bajo el ámbito creativo y tecnológico, obtenidas mediante una nuevo proceso de formación y educación que lo alimente y que inculque una mentalidad abierta.

Pasaremos a un escenario donde el trabajo será menos intensivo y más relacionado con la economía del conocimiento. Y para ello tenemos que tener capacidad de adaptación a los cambios y estar en formación continua.

Todo indica que un escenario híbrido entre la tecnología y el factor humano adaptado a la nueva realidad sería el equilibrio más estable y realista en muchas de las áreas mencionadas, siempre con el denominador común de la formación continua.

NUEVO ENFOQUE TERRITORIAL EN LA ECONOMÍA MUNDIAL

La OCDE acaba de revisar a la baja las perspectivas de crecimiento de la economía mundial, situando el PIB en un 3% para el año 2015 y previendo un fortalecimiento para el año 2016 que sitúa el PIB en un 3,6%.

A pesar de que la progresión que se prevé para EEUU (siendo este país el primer valor director de la economía mundial) es de un PIB DE 2,4% para 2015 y de un 2,6% para 2016, el factor principal de las perspectivas a la baja es una combinación de la ralentización de la economía china (segundo valor director de la economía mundial) con las inestabilidades financieras y la caída del precio de las materias primas. Son estas circunstancias las que están determinado esta nueva evaluación a la baja.

Según la OCDE, se espera que China crezca en el 2015 un 6,7% y un 6,5% en 2016. Estos pronósticos están en sintonía con el indicador Purchasing Managers Index (PMI) para el país asiático y en él se ve puede observar que está por debajo de 50 puntos, indicando una contracción. (Cuando este indicador se sitúa por encima de 50 indica expansión económica, mientras que cuando está por debajo hablamos de contracción).

Haga clic sobre el gráfico para verlo con mayor tamaño.

GRÁFICO ECONOMÍA CHINA

Momentos anti-cíclicos, tiempo de planificación

Lo deseable es convertir el riesgo que representa un momento anti-cíclico, generado hoy por la situación económica y financiera global, en oportunidad para poder analizar y establecer una planificación a medio y largo plazo. Básicamente porque, si operamos globalmente con esta visión, podemos adelantarnos a las necesidades y contribuir a que la lenta recuperación se acelere y entremos en un nuevo equilibro sostenible.

 El transporte marítimo como indicador del comercio internacional

Dentro de lo que en este blog hemos denominado Global Drivers, la categoría TRANSPORT actúa como indicador de estado de la economía mundial.

El transporte marítimo, además de ser un indicador económico global, nos ayuda a definir las tendencias futuras de desarrollos, tanto en los países avanzados como en los emergentes y nos indica sobre cómo deberá ser la planificación económica, empresarial y competitiva a medio y largo plazo.

Haga clic sobre el gráfico para verlo con mayor tamaño.

ÍNDICE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL OCDE

El transporte marítimo, que representa más del 80% de las mercancías que se comercializan por el mundo, crece por encima del PIB mundial (UNCTAD). El comercio marítimo mundial creció a un ritmo de sólo el 3,8% en 2013, moviendo un total de 9.600 millones de toneladas. Dentro de ello, los contenedores aumentaron un 5,1% (651 millones de TEUs), un porcentaje muy similar al de aumento del comercio de las mercancías a granel. Lo relevante en este punto es tener en cuenta que esta tasa es la menor tasa de los últimos 5 años.

Por otra parte, se calcula que en el año 2014 el comercio marítimo creció un 4,1% , moviendo 10.518 millones de toneladas, y para 2015 se estima un crecimiento del 3,9%, lo que supondrá 10.932 millones de toneladas.

Si analizamos a corto plazo, y debido a la contracción del crecimiento marítimo estimado, todo indica una lenta recuperación pero parece que el punto positivo es que la brecha entre la oferta y la demanda se reducen.

Uno de los principales índices para, además de medir la evolución del transporte por mar de las materias primas sólidas, tomar el pulso del estado de la economía mundial es el Baltic Dry. Su máximo histórico fue a mediados de 2008. Con la evolución de la crisis internacional, el índice se hundió, alcanzando un mínimo histórico en 2015, lo que nos permite afianzar más aún más la reflexión anterior.

BALTIC DRY INDEX GRÁFICO

Menos BRICs y MINT* y más zonas geográficas de actividad económica y comercial

La corriente de análisis dominante habla de los países emergentes como factores claves en la ecuación de crecimiento económico. Sin restarle valor analítico a esta pauta, es pertinente señalar que hay razones para adoptar una nueva visión, centrada en las zonas y no en los países, fundamentalmente por cuatro razones:

1.- Mantener el foco en países ofrece parámetros incompletos porque observar las zonas y áreas económicas nos permitirá establecer conexiones de interdependencia, medir flujos intra-zona e inter-zona y, finalmente, obtener información analítica más relevante en términos de planificación estratégica global.

  1. Algunos de los países pertenecientes a estos dos grupos presentan situaciones de inestabilidad e incertidumbre, tanto por cuestiones institucionales como políticas, demográfica y de desarrollo industrial.
  1. Las debilidades de un país en concreto pueden verse compensadas (en cuanto a flujos de comercio internacional) por fortalezas de otros países de la zona no inscritos en los grupos BRIC ni MINT.
  1. Si asumimos esta perspectiva analítica, obtendremos una visión no sólo más real sino también más positiva en cuanto a expectativas y oportunidades.

*BRICS: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.

*MINT: México, Indonesia, Nigeria y Turquía.

Cambios en la geografía mundial comercial: The box that is still changing the world

Debemos hacer un ejercicio de amplitud de miras y poner la lupa en aéreas de desarrollo y no en países. En este punto es relevante señalar que hay nuevos centros emergentes en la red de transporte marítimo, las cuales configuran con bastante precisión la delimitación de estas zonas de desarrollo comercial.

Por un lado, la ampliación del canal de Panamá tendrá el efecto de que el volumen de mercancías (TEUs) que transiten el canal aumentará un 80%.

Por otro lado, el aumento del comercio de productos intermedios y de mayor valor añadido junto con la concentración de una producción especializada para atender dicha demanda, hace que las cadenas logísticas busquen una economía de escala, lo cual reforzará la tendencia al aumento del tamaño de los buques portacontenedores produciendo un impacto directo sobre las infraestructuras portuarias, las alianzas, compras o fusiones de navieras, y la concentración de operadores portuarios.

AUMENTO DE COMERCIO DE PRODUCTOS DE ALTO VALOR AÑADIDO + CONCENTRACIÓN DE PRODUCCIÓN ESPECIALIZADA = ECONOMÍAS DE ESCALA = AUMENTO TAMAÑO DE BUQUES = IMPACTO SOBRE ( INFRAESTRUCTURAS PORTUARIAS, CONCETRACIÓN DE NAVIERAS Y OPERADORES PORTUARIOS)

Según el estudio Global Marine Trends 2030, realizado por Lloyd´s Register Marine , podemos observar que el medio y largo plazo se define por una serie de áreas de desarrollo potencial:

  1. La más importante será el intra Far East (países de la ASEAN)
  2. El Far East y el Middle East y South Asia.
  3. Far East y Latinoamerica.
  4. Trans Pacific.
  5. Africa y Far East
  6. Europe Far East.

Haga clic sobre los gráficos para verlos con un tamaño mayor

transporte marítimo de contenedores gráfico

Gráfico de transporte marítimo contenedores 2030

Es preceptivo utilizar las rutas contenerizadas dado que, a pesar de suponer en porcentaje sólo un 13%, en valor neto supone más de un 50% de lo transportado y, por ello, su impacto marca tendencias (“The Box That Changed the World”, de Arthur Donovan & Joseph Bonney)

Las zonas que se describen, son las zonas de producción y consumo que, puestas en relación con el crecimiento poblacional esperado, dan una idea de los retos que nos esperan para satisfacer las necesidades futuras.

Hay que tener claro que ahora es el momento de abordar los retos. Que la recuperación sea lenta no es un hecho deseable, pero nos da la oportunidad de prepararnos y de establecer una planificación para crecer de una manera sostenible y resiliente.

Es la cooperación entre zonas lo que contribuirá al desarrollo del crecimiento mundial. Debemos avanzar hacia un modelo que busque la convergencia y las sinergias entre las áreas de tal modo que no haya debate entre países ni dialéctica entre economías desarrolladas y emergentes, que intente superar las debilidades de cada país, que incida en las fortalezas que pueden derivarse del crecimiento poblacional y sus efectos sobre el crecimiento de los centros, centro de producción y consumo y que asimile en concepto de zona geográfica estratégica dentro de las rutas comerciales mundiales.

Haga clic sobre el gráfico para verlo con mayor tamaño.

GRÁFICO DE ZONAS DE LIBRE COMERCIO

En consonancia con las líneas expuestas en el post, el lunes 5 de octubre, tres días después de publicar este post, el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, alcanzó un acuerdo comercial con Japón  y otros países de la zona del Pacífico, el Trans-Pacific Partnership.

SIX GLOBAL DRIVERS OF STRATEGIC MANAGEMENT

These are the six global drivers of strategic management (infraestructures, technology, economics, society, environment and resources) that have become essential for shaping the future of our world. Also, these will stablish the main subjects and categories to write about in this blog. My intention is to do it from a global and multidisciplinary approach. Therefore, this will imply variations on the interest over the drivers and also different outcomes depending on their measurement and their treatment.

[office src=»https://onedrive.live.com/embed?cid=8D258FF2A985223C&resid=8D258FF2A985223C%21106&authkey=ALmpBQkO1pbZTVw&em=2&wdAr=1.7777777777777777″]