CIUDADANO CLIENTE DIGITAL

Optimizando y customizando

House of Cards, la famosa serie dramática americana, se realizó tras conocer y analizar que existía un incremento inusual de búsquedas en Google y Youtube de la miniserie británica del mismo nombre que emitió la BBC en 1990.

En el fondo, esta estrategia responde a una gestión de datos para tomar una decisión y crear un producto que se supone tendrá mercado. Es lo que se conoce como Big Data, que junto con el Business Intelligence, nos permite obtener una serie de respuestas no sólo para tomar decisiones de negocios, sino para tratar a los consumidores de una manera personalizada.

house-of-cards-cast

Leer más »

DESEMPLEO MUNDIAL, ¿AUMENTARÁ?

La nueva revolución industrial, conocida como cuarta revolución industrial, conlleva una serie de factores de gran calado que afectarán de manera más profunda al sistema social que conocemos.

Las revoluciones industriales anteriores transformaron los distintos sectores productivos, realizándose procesos migratorios desde el campo a las ciudades y a las industrias, sustituyendo en muchas ocasiones el trabajo manual por el trabajo a través de máquinas. Pero ahora hay un componente que avanza imparable: la tecnología.

risks

Leer más »

DATAFLOW

Del flujo de mercancÍas al flujo de datos

El comercio mundial de mercancías, los servicios y las operaciones financieras suponen casi un 40% del PIB mundial. Prácticamente el mismo porcentaje previo a la crisis del 2008, salvo porque hoy en día el peso del comercio de mercancías es mayor, en detrimento de las operaciones financieras. Históricamente, esos tres componentes han sido los impulsores del crecimiento mundial.

Por otra parte, si analizamos los últimos cinco años, vemos que esos impulsores casi no han variado su peso porcentual en el PIB mundial, rozando siempre el 40% y con leves crecimientos en el comercio de mercancías y, en los servicios y operaciones financieras prácticamente planas.

Por ello, parece que estos impulsores tradicionales están dejando de serlo, en detrimento de unos nuevos que han aparecido especialmente por el avance tecnológico. Y me refiero expresamente al flujo de datos, cuyo recorrido ha sido exponencial. Esa tendencia se seguirá manteniendo.

images-6

Leer más »

DRIVERS DEL NUEVO MODELO PRODUCTIVO II

TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE. Las áreas geográficas y su core competitivo: EEUU-Canadá y LAC

por Christian Manrique

Estados Unidos tiene una población de 321 millones y se estima que para el 2050 esta cifra alcance los 389 millones.  Por su parte, Canadá pasará de 36 millones de habitantes en el 2015 a 44 millones en el 2050.

En EEUU la clave será que se mantenga la apuesta por la energía renovable, el desarrollo tecnológico y el medio ambiente.

El contexto es óptimo por tres razones principales:

• Se está consolidando y extendiendo un marco jurídico favorable.
• Cuentan con capacidad de inversión.
• Son propietarios de una buena parte del conocimiento tecnológico necesario.

El desarrollo de la energía eólica, la industria fotovoltaica, la mejora de los parámetros medioambientales para el tratamiento de residuos y la consolidación de la tecnología del coche eléctrico nutren el core competitivo en EEUU para los próximos 10 años.

El modelo canadiense,  que estaba basado en los recursos naturales (petróleo) y el sector servicios,  está sufriendo una contracción significativa con la crisis.

Una de sus fortalezas más relevantes tiene que ver con la diversificación que realizaron en materia de telecomunicaciones y biotecnología (biomedicina), ámbitos en los que invirtieron tiempo, recursos y conocimiento.

Como en otras áreas, el futuro pasa por una apuesta contundente por la tecnología y el conocimiento, por la implantación de modelos de eficiencia energética y por el desarrollo de infraestructuras que incorporen un alto componente tecnológico.

América Latina + Caribe (LAC)

Ámerica Latina tiene una población de 634 millones de habitantes . En 2050, se estima que puedan alcanzar los 784 millones. 150 millones de personas en 35 años.

De entre estos países,  hay tres que verán decrecer su población (Cuba, Puerto Rico y Jamaica). En cambio, dos países de la región LAC estarán entre los diez más poblados del mundo (México con 163 millones en 2050 y Brasil con 238 millones en el 2050), que suman conjuntamente el 51% de la zona.

El significativo crecimiento poblacional, demandará unos mejores servicios básicos en las redes de suministro de agua y eléctrico y el tratamiento de las aguas, que hoy en día no alcanzan más del 20% en estos países.

El modelo productivo en América Latina tiene un componente muy importante basado en la explotación de sus commodities, debido a lo cual hoy en día este terrirorio pasa por una situación de suma fragilidad, más agudizada en los países de Mercosur que en los países de la Alianza del Pacífico.

Esta situación, prolongada durante más de una década, generó una zona de confort desde la que los países no avanzaron hacia un nuevo modelo basado en sus fortalezas y oportunidades.

La región, partiendo de un análisis  de sus debilidades  y en fortalezas  (recursos naturales, políticas públicas, estrategias gubernamentales, etc.) ofrece una serie de oportunidades para afrontar los principales retos para su fortalecimiento intra-área.

Podemos determinar los campos de actividad que pueden servir de base a un nuevo modelo productivo:

El aseguramiento y distribución del agua y el tratamiento de la misma junto con la gestión del residuo sólido, y desarrollando paralelamente más oportunidades como consecuencia de ello en el área renovable y bioenergética.En este área bioenergética hay campos con potencial crecimiento como la biomasa, el bioresiduo y el etanol.

Estas actividades no sólo generan valor en sí mismas sino también a su cadena de generación, como los procesos de mantenimiento y operaciones.

Dentro de este modelo productivo hay países que han dado pasos significativos (Chile, Perú, Uruguay, México y Brasil) pero deben potenciar esa vía por marcos regulatorios.

En las islas, por su parte, se abren oportunidades destacables relacionados con sus necesidades energéticas y medioambientales, tales como las energías limpias y renovables y los nuevos modelos de gestión de los residuos sólidos, que miren hacia la valorización de sus componentes como el Waste to Energy.

Del mismo modo, tienen vital importancia en las actuaciones resilientes en las infrastructuras y edificaciónfrente adversidades climatológicas y naturales.

Finalmente, una vía que se debe potenciar en este área es la de agregar valor añadido a las commodities a través de la innovación. De este modo podrán afianzarse en el mercado internacional sobre la base de tener ventajas competitivas claras.

Fuente datos de la población

LOS DRIVERS DEL MODELO PRODUCTIVO Tecnología y medio ambiente

Es importante atreverse a planificar cuando domina la incertidumbre. Los momentos de cambio y transición, que a lo largo de la historia económica reciente han venido acompañados de grandes crisis financieras, son momentos perfectos para sembrar un cultivo de oportunidades futuras.

No se trata de caer en el tópico, por otra parte cierto, de que en toda crisis hay una oportunidad. No se trata tampoco de asimilar estos momentos desde una posición únicamente analítica. Y, finalmente, tampoco resulta óptimo adoptar posiciones desiderativas o hundidas en un optimismo sin anclaje real.

Los momentos de cambio y transición son, por encima de todo, tiempo de planificación. Sólo de este modo podremos sentar bases sólidas, llegando al fondo de las cosas, obteniendo una visión holística y asumiendo que el riesgo está siempre en mantenerse en la zona de confort.

No se puede prever el futuro pero podemos ayudar a configurarlo planificando con antelación. Y planificar la salida de la zona de confort ha de ser, por lo tanto, la tarea fundamental en un momento de incertidumbre.

Bajo esta visión podemos abordar el debate, tan presente pero tan poco desarrollado, del cambio de modelo productivo. Pero hemos de hacerlo de modo que vaya más allá de las simples infraestruturas tradicionales.

Esto no quiere decir que no sean relevantes (tanto para los países en vías de desarrollo  como para los desarrollados), pero deberán crearse bajo nuevos criterios tecnológicos y medioambientales.

Cuatro premisas fundamentales

  1. A día de hoy ningún país puede planificar su modelo productivo sin verse a sí mismo en el contexto mundial. Los cambios se suceden y los contextos resultan variables. En este sentido, cabe destacar que previsiblemente, dadas las complejas condiciones del contexto mundial por la contracción de China y Latinoamérica, el PIB mundial sufrirá una nueva contracción.
  1. Se trata de ver en qué puedo ser fuerte durante los próximos 10 años y no sólo en lo que soy fuerte ahora. Hay que mirar más a lo que se puede hacer (capacidad potencial) que a lo que ya se hace (capacidad real).
  1. Un modelo productivo eficaz debe contar con el concurso de las expectativas ciudadanas, el potencial de los recursos, la voluntad política, el vigor empresarial y la sostenibilidad medioambiental y la tecnología.
  1. Los beneficios del modelo deben ser amplios, integrales, transversales y capaces de aglutinar viabilidad económica, sostenibilidad financiera, ventajas sociales y beneficios medioambientales.

El espacio común para un modelo productivo de escala mundial

Sin renunciar a la especialización de las diferentes zonas geográficas (áreas regionales, rutas del comercio internacional y centros de consumo) es determinante encontrar un punto de encuentro del que partir, que facilite sinergias entre esas zonas y que permita establecer una pauta de desarrollo social y económico global.

Este espacio común es, a día de hoy, aquel en el que conviven la tecnología, la energía y el medio ambiente, mientras que la especialización por zonas geográficas ha de venir determinada en base a los siguientes criterios:

– Necesidades de desarrollo social y económico intra-área.

– Potencial de aprovechamiento sostenible de los recursos.

– Contexto jurídico, político e institucional.

– Ventajas competitivas en el contexto internacional (inter-área).

A partir del análisis de estas cuatro variables podremos determinar el core competitivo (siempre en términos de sostenibilidad económica, financiera, social y medioambiental) de cada área.

En próximos artículos haremos referencias a las cuatro oportunidades potenciales que podrán promoverse, sin que esto sea incompatible con que cada país cuente con sus propio plan estratégico.

En próximos artículos haremos referencias a las cuatro oportunidades potenciales que podrán promoverse, sin que esto sea incompatible con que cada país cuente con sus propio plan estratégico.

SIX GLOBAL DRIVERS OF STRATEGIC MANAGEMENT

These are the six global drivers of strategic management (infraestructures, technology, economics, society, environment and resources) that have become essential for shaping the future of our world. Also, these will stablish the main subjects and categories to write about in this blog. My intention is to do it from a global and multidisciplinary approach. Therefore, this will imply variations on the interest over the drivers and also different outcomes depending on their measurement and their treatment.

[office src=»https://onedrive.live.com/embed?cid=8D258FF2A985223C&resid=8D258FF2A985223C%21106&authkey=ALmpBQkO1pbZTVw&em=2&wdAr=1.7777777777777777″]