
Flipped schools: cómo innovar en formación y educación a través de la tecnología
La innovación es fundamental para encarar con éxito los retos actuales dentro de un mundo donde todo cambia a gran velocidad y donde los nombres de las profesiones venideras todavía no existen.
Desde una perspectiva creativa, de aprendizaje y de curiosidad como pilares, podemos conseguir una innovación continua y es en este último punto en el que me quiero detener.
La clave es que debemos estar abiertos a todo y replantearnos cómo se hacen las cosas para mejorarlas. Más aún cuando hablamos de formación, educación y aprendizaje.
Modelo tradicional: el modelo educativo prusiano
Actualmente, la mayoría de los países tienen basado su modelo educativo en el modelo prusiano del siglo XVIII, donde el profesor dictaba las clases, los alumnos tomaban nota y se llevaban los deberes para trabajar en casa. Creo que os suena.
La reflexión que planteo es si, en el mundo en el que vivimos hoy, donde la formación y la innovación continua son claves como drivers de los cambios sociales que se producirán, contamos con un modelo que fomenta el aprendizaje y la innovación o tiene que sufrir una revolución evolutiva para que se adapte y garantice las nuevas necesidades sociales.
Nuevo modelo: flipped schools
Desde este punto de vista, surgen las llamadas Flipped Schools o Escuelas al Revés, donde se pasa de la enseñanza al aprendizaje y en el que el estudiante o alumno pasa a estudiar en casa mediante el uso de la tecnología, como los vídeos interactivos, y en la escuela realiza los deberes con los profesores. Se trata de operar un cambio revolucionario de mentalidad de tal manera que se reformule la educación para potenciar la creatividad, el aprendizaje, el análisis y evaluación para una resolución óptima de los problemas.
Uno de los países más avanzados en este modelo es EEUU, donde en el año 2004 Salman Khan sembró las bases de lo que hoy tienen ya incorporado grandes universidades como Harvard , MIT, California y Columbia.
Salman khan colgó sus primeros videos en youtube y, a partir de ese momento, miles de personas empezaron a visionarlos para aprender mediante una mejor comprensión lo que en la escuela no lograban transmitirles. Ese fue el origen de la afamada Khanacademy.
https://es.khanacademy.org.
El método fue evolucionado de tal modo que la enseñanza puso el foco en el aprendizaje, estableciendo una fórmula por la cual el estudiante aprende en casa mediante videos y en la escuela hace los deberes e interactúa de manera colaborativa con los profesores y el resto de compañeros. Así, cada alumno obtiene una formación personalizada y se le puede diseñar un plan de aprendizaje específico para su desarrollo.
Factores comunes y diferenciales de los modelos
La escuela y los profesores seguirán existiendo y en ningún caso podrán ser sustituidos por la tecnología para poder aprender en casa. Pero los roles de ambas se transforman.
La tecnología se utiliza para potenciar la escuela física, que pasa a ser un centro colaborativo donde se interacciona con el resto de alumnos y profesores y se desarrolla la creatividad mediante la resolución de los problemas y diferentes situaciones basado en el aprendizaje y tutelaje de los profesores. A su vez, los profesores pasan de enseñar a tutelar y motivar al alumno como valor añadido para reforzar la comprensión de los conceptos aprendidos en su casa para su aplicación.
En definitiva, se trata de la reinvención profesional de la que siempre hablamos para adaptarse a las nuevas circunstancias.
¿Moda o futuro?
Lo que está claro es que el papel del factor humano seguirá siendo necesario por mucho que avance la tecnología. Eso sí, los roles deben cambiar o reinventarse. Incluso profesionalmente cambiarán su denominación.
Cuando surgió la radio, la televisión y los ordenadores personales todo el mundo creía que cambiarían las pautas en educación. Sin embargo continuamos con el mismo modelo prusiano. En realidad esos medios contribuyeron principalmente a la difusión de la información. Hoy en día la información está disponible, y cada día de manera más fácil y directa, simplemente a través del teléfono. Lo que hay que hacer es analizar y evaluar esta información para que, de manera creativa, tomemos decisiones y resolvamos necesidades para escenarios actuales y futuros. Se trata de que todo el sistema mejore hacia el camino de la excelencia. Este modelo ayuda como herramienta innovadora a poder hacerlo realidad.
Fruto de ello, escuelas y universidades en EEUU participan en esta metodología y han creado plataformas nuevas como coursera.org, edx.org y udacity.com.
Hay que tener altura de miras y hacer evolucionar el sistema actual para poder transformarlo. Nuestro modelo educativo debe adoptar un método combinado, productivo y que reduzca la brecha de la desigualdad social.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...