La nueva economía de Trump y Putin

ivanka-facebook-jpg-size-custom-crop-885x650
El presidente Trump junto a su hija Ivanka y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, en el despacho Oval (foto: instagram @ivankatrump). 

It’s the economy, stupid. Esa frase, acuñada durante la exitosa campaña presidencial de Bill Clinton, define a la perfección los escenarios que tienen que afrontar tanto Donald Trump como Vladimir Putin por separado y como “socios preferentes” en el ámbito internacional. Los últimos acontecimientos, como la renuncia del consejero de seguridad de la Casa Blanca, Michael Flynn, podrían dejar entrever, a pesar de la opacidad, un posible trato de favor hacia el Kremlin. Esa decisión política, la salida de Flynn, se produce como consecuencia de posibles negociaciones secretas entre el equipo de Trump y Moscú para supuestamente levantar las sanciones que impuso el Gobierno Obama a Rusia. Pero lo que pone de manifiesto es que la economía y el dinero mueven el mundo, siempre. En este post ofrezco algunas claves sobre las sinergias desbocadas del nuevo imperio que tanto Trump como Putin quieren levantar.

Leer más »

INFLUENZA ECONÓMICA GLOBAL

El FMI ha anunciado que vuelve a revisar a la baja la tasa de crecimiento mundial. Estados Unidos no ha tenido buenos resultados en los últimos indicadores, que parecen indicar que el PIB tiende a ralentizarse, situándose en el entorno del 2,5%. Esto afectará a otra gran promesa como México, que tendrá una tasa muy parecida este año. Si a eso le sumamos el enfriamiento de la economía china, parece que estamos en el núcleo de una tormenta perfecta.

Cuando hablo de enfriamiento de la economía china no me refiero a un estancamiento como tal, ya que el país sigue teniendo tasas interanuales de crecimiento del 6%. El enfriamiento es un proceso coyuntural basado en su cambio de modelo de crecimiento, por el cual la componente servicios está tomando un mayor peso que la componente industrial. Esto provoca que las importaciones se desplomen (20% menos entre enero y febrero) y, como es lógico, afecte a sus principales socios comerciales.

images-10 Leer más »

NEW PRODUCTION MODEL DRIVERS III by Christian Manrique

Technology and environment

Geographic areas and its competitive core: Africa, Middle East, Europe, Russia, China, India, Japan, Indonesia, Philippines and Australia.

Africa 

Africa will become the area with the highest population ratio. Of the total global growth of 2.4 billion people between 2015 and 2050, 1.3 billion people will belong to Africa. Thus, growing from 1.8 billion in 2015 to over 2.4 billion by 2050.

In Sub-saharan Africa, water treatment and supply (especially in the center and western parts of the region), mini hydro (East) and Solar photovoltaic power are at the top of development opportunities. All this with the support of power lines and having on account that the area can take advantage of the evolution of communication nets.

Within big cities one of the most relevant issues will be solid waste management and in the North of Africa water treatment and supply, solar photovoltaic power, and solar thermoelectric power will be key issues.

Middle East

Water supply and treatment, as well as solar photovoltaic power generation systems and CSP or thermoelectric solar power are key points.

Europe

Europe has a population of 738 million people and by 2050 it will cut down to 707 million people.

Europe’s future depends on high investment on technology and knowledge. Through manpower and R&D investment, Europe should launch a new industrial revolution to create markets, specifically supplying the increasing demands of services and high added value products, for citizenship as well as enterprises, pursuing quality life improvement.

Within the power and basic supply services areas intelligent services nets should be installed, as well as efficiency systems and power control systems.

Transportation infrastructures should head towards power mobility (buses, cars, trains and ships). Within this field, producing on time information for transportation as well as logistics should be a clear advantage. The path should head towards online infrastructures systems.

Industry still has got a long run for Cyber Physical Systems (CPS) standards.

Russia

Russia has reached a population of 143 million inhabitants and It will decrease to 128 million people.

Water, waste water treatment, hydric power through mini hydro plants as well as treatment and solid waste power value will be a clear development asset in the area.

China

China, with a population of over 1.3 billion people, will rise by 2030 to decrease again to 1.3 billion by 2050.

Massive amounts of population on the coast side is one of the main issues it has to deal with, although it has started to attract population inland, where its main development possibilities are wind and Solar power.

Besides, China needs urgently to low its high pollution levels (which empowers electric vehicle regular implementation) and to rationalize its power consumption. This issue opens a field for power efficiency.

India

Its current population has reached just 1.3 billion inhabitants. It’s estimated that it will reach 1.7 billion by 2050, overpassing China.

Nowadays, millions of people cannot have access to basic supply, power demand is growing and the need for cutting down pollution emissions is higher.

Wind energy, Photovoltaic Solar energy and CSP, water as well as water and solid waste treatment, have become significant elements.

Food industry could be implemented strongly in the country in coming years.

Rest of Asia

Japan, currently with a population of 126 million people, will decrease by 2050 do 107. Its potential lays on solar power development and the implementation of Cyber Physic Systems for industries.

Indonesia has got a current population of 257 million people and it will reach 322 million. The Philippines will grow from 100 million to 148.

Geothermal plants (especially in Indonesia and the Philippines) water treatment, mini hydro plants and water supply systems can acquire great relevance in the area.

Australia

Australia has a population of 24 million people and it is estimated that it will reach 33 million inhabitants by 2050.

To be able to overpass the current commodities low prize situation Australia should look after technological development to implement it through infrastructures (digital infrastructures), intelligent systems (power and water supply management), as well as power efficiency.

Resilient actions are needed in cities and infrastructures in order to face climate change and natural disasters that bring floods and droughts.

Population data was extracted from UNPD site.

DRIVERS DEL NUEVO MODELO PRODUCTIVO (Y III) por Christian Manrique

TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

 En este post, al igual que en los dos anteriores bajo el mismo titular, analizo el resto de áreas geográficas y su core competitivo de: África, Middle East, Europa, Rusia, China, India, Japón, Indonesia, Filipinas, y Australia.

África

África será el área con la tasa de crecimiento poblacional más elevada, donde de los 2.400 millones de personas que representarán el crecimiento de población entre 2015 y 2050, 1.300 millones serán en África. Así, pasarán de 1.186 millones en el 2015 a 2.478 millones en el 2050.

En el África subsahariana, el tratamiento y distribución de agua (especialmente en el centro y oeste de la región), la mini hidro (en el este) y la energía solar fotovoltaica, encabezan las oportunidades de desarrollo.  Todo ello acompañado por la generación de las líneas eléctricas. Además, es una zona que puede obtener ventaja en las instalaciones de los avances en redes de comunicaciones.

En la grandes ciudades cobrará especial relevancia la gestión de los residuos sólidos y en el norte de África, será clave el tratamiento y las redes de agua, la energía solar fotovoltaica y la solar termoeléctrica o CSP.

Middle East

El tratamiento y las redes de agua, por un lado, y  la generación de energía solar fotovoltaica y  solar termoeléctrica o CSP, por otro lado, se presentan como elementos centrales.

Europa

Europa cuenta con una población de 738 millones y para el 2050 se espera una reducción hasta los 707 millones.

El futuro de Europa depende de una apuesta contundente por la tecnología y el conocimiento. A través del capital humano y la inversión en I+D+i, Europa debería lanzarse sobre una nueva revolución industrial para crear mercado, centrándose especialmente en cubrir la demanda creciente de servicios y productos con alto valor añadido, tanto para la ciudadanía como para las empresas, y persiguiendo un horizonte de mejora de la calidad de vida.

En el área energética y de servicios básicos se deben instaurar los modelos de redes de servicios inteligentes, al igual que sistemas de eficiencia y control energético.

En las infraestructuras de transporte es crucial que se tienda hacia la movilidad eléctrica (autobuses, coches, trenes, barcos).  En este ámbito, la capacidad para generar información en tiempo real para el transporte y la logística serían elementos de clara ventaja diferencial. El camino pasa, por lo tanto, por avanzar hacia un sistema de infraestructuras digitales.

En el área industrial, tiene amplio recorrido la aplicación de los sistemas ciber físicos (CPS).

Rusia

Rusia cuenta con 143 millones de habitantes y se espera un reducción de los mismos hasta los 128 millones.

El agua, el tratamiento de las aguas residuales, el aprovechamiento de la energía hidráulica a través de plantas de mini-hidro y el tratamiento y valorización energética de los residuos sólidos cuentan en esta zona con un claro margen de desarrollo.

China

China tiene un población de 1.376 millones, que se espera se incremente en el 2030 para descender hasta los 1.348 millones en 2050.

Sufre masificación de población en la zona costera y se encuentra en un proceso de atracción de población hacia el interior, donde las posibilidades de desarrollo están en la energía eólica y la solar.

Además, necesita con urgencia rebajar sus niveles de contaminación (lo que otorga fuerza a la sucesiva implantación de los vehículos eléctricos) y racionalizar su consumo energético (lo que abre todo un campo de acción alrededor de la implementación de procesos de eficiencia energética)

India

La población actual de la India es de 1.311 millones, estimándose alcance los 1.705 millones en 2050, superando a China.

Millones de personas carecen de acceso a los servicio básicos, la demanda energética es cada vez más fuerte y la necesidad de reducir las emisiones es acuciante.

La energía eólica, la solar fotovoltaica y CSP, el agua y el tratamiento del agua y de los residuos, son elementos de importancia muy significativa en este área.

Así mismo, la industria alimenticia puede tener su foco de implantación y desarrollo en el país.

Resto de Asia

Japón, con una población de 126 millones, descenderá a 107 en 2050. Tiene un potencial desarrollo con la solar y con la aplicación de los sistemas ciber físicos a la industria.

Indonesia, con una población actual de 257 millones de habitantes, alcanzará la cifra de 322 millones. Filipinas pasará de los 100 millones a los 148.

La geotermia (especialmente en Indonesia y Filipinas), el tratamiento de aguas, la mini hidro y las redes de distribución de agua tienen un recorrido muy atractivo en la zona.

Australia

La población de Australia en el 2015 es de 24 millones, con una proyección de 33 millones para el 2050.

Para poder superar la actual situación de la bajada de precios de las commodities tiene que fomentar de manera profunda el desarrollo tecnológico, para implantarlo en la infraestructuras (infraestructuras digitales), redes inteligentes (gestión de las redes de agua, eléctricas…) y la eficiencia energética.

Del mismo modo, necesita realizar actuaciones resilientesen la ciudades y en las infraestructuras, de tal manera que se prepare frente al cambio climático y desastres naturales que le provocan las inundaciones y sequías.

Los datos sobre población para este post se han extraído de a web de UNDP.