EL MUNDO DE MAÑANA Christian Manrique

No me gusta el término “emprendedor” ni tampoco el adjetivo “disruptivo”.  No porque no gocen de sentido y pertinencia sino porque, al ponerse de moda, su esencia se difumina.

Más claras, directas y acordes con los tiempos que vivimos hoy y, sobre todo, que los que nos vendrán, tenemos otra serie de calificativos como “aventurero”, “creador”, “integrador”, “apasionado” e “inconformista” que han de tomar protagonismo, junto con la capacidad de sacrificio y el espíritu de superación.

Leer más »

DRIVERS DEL NUEVO MODELO PRODUCTIVO II

TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE. Las áreas geográficas y su core competitivo: EEUU-Canadá y LAC

por Christian Manrique

Estados Unidos tiene una población de 321 millones y se estima que para el 2050 esta cifra alcance los 389 millones.  Por su parte, Canadá pasará de 36 millones de habitantes en el 2015 a 44 millones en el 2050.

En EEUU la clave será que se mantenga la apuesta por la energía renovable, el desarrollo tecnológico y el medio ambiente.

El contexto es óptimo por tres razones principales:

• Se está consolidando y extendiendo un marco jurídico favorable.
• Cuentan con capacidad de inversión.
• Son propietarios de una buena parte del conocimiento tecnológico necesario.

El desarrollo de la energía eólica, la industria fotovoltaica, la mejora de los parámetros medioambientales para el tratamiento de residuos y la consolidación de la tecnología del coche eléctrico nutren el core competitivo en EEUU para los próximos 10 años.

El modelo canadiense,  que estaba basado en los recursos naturales (petróleo) y el sector servicios,  está sufriendo una contracción significativa con la crisis.

Una de sus fortalezas más relevantes tiene que ver con la diversificación que realizaron en materia de telecomunicaciones y biotecnología (biomedicina), ámbitos en los que invirtieron tiempo, recursos y conocimiento.

Como en otras áreas, el futuro pasa por una apuesta contundente por la tecnología y el conocimiento, por la implantación de modelos de eficiencia energética y por el desarrollo de infraestructuras que incorporen un alto componente tecnológico.

América Latina + Caribe (LAC)

Ámerica Latina tiene una población de 634 millones de habitantes . En 2050, se estima que puedan alcanzar los 784 millones. 150 millones de personas en 35 años.

De entre estos países,  hay tres que verán decrecer su población (Cuba, Puerto Rico y Jamaica). En cambio, dos países de la región LAC estarán entre los diez más poblados del mundo (México con 163 millones en 2050 y Brasil con 238 millones en el 2050), que suman conjuntamente el 51% de la zona.

El significativo crecimiento poblacional, demandará unos mejores servicios básicos en las redes de suministro de agua y eléctrico y el tratamiento de las aguas, que hoy en día no alcanzan más del 20% en estos países.

El modelo productivo en América Latina tiene un componente muy importante basado en la explotación de sus commodities, debido a lo cual hoy en día este terrirorio pasa por una situación de suma fragilidad, más agudizada en los países de Mercosur que en los países de la Alianza del Pacífico.

Esta situación, prolongada durante más de una década, generó una zona de confort desde la que los países no avanzaron hacia un nuevo modelo basado en sus fortalezas y oportunidades.

La región, partiendo de un análisis  de sus debilidades  y en fortalezas  (recursos naturales, políticas públicas, estrategias gubernamentales, etc.) ofrece una serie de oportunidades para afrontar los principales retos para su fortalecimiento intra-área.

Podemos determinar los campos de actividad que pueden servir de base a un nuevo modelo productivo:

El aseguramiento y distribución del agua y el tratamiento de la misma junto con la gestión del residuo sólido, y desarrollando paralelamente más oportunidades como consecuencia de ello en el área renovable y bioenergética.En este área bioenergética hay campos con potencial crecimiento como la biomasa, el bioresiduo y el etanol.

Estas actividades no sólo generan valor en sí mismas sino también a su cadena de generación, como los procesos de mantenimiento y operaciones.

Dentro de este modelo productivo hay países que han dado pasos significativos (Chile, Perú, Uruguay, México y Brasil) pero deben potenciar esa vía por marcos regulatorios.

En las islas, por su parte, se abren oportunidades destacables relacionados con sus necesidades energéticas y medioambientales, tales como las energías limpias y renovables y los nuevos modelos de gestión de los residuos sólidos, que miren hacia la valorización de sus componentes como el Waste to Energy.

Del mismo modo, tienen vital importancia en las actuaciones resilientes en las infrastructuras y edificaciónfrente adversidades climatológicas y naturales.

Finalmente, una vía que se debe potenciar en este área es la de agregar valor añadido a las commodities a través de la innovación. De este modo podrán afianzarse en el mercado internacional sobre la base de tener ventajas competitivas claras.

Fuente datos de la población