El mundo según Putin y Trump 3

russia usa flags

La aplicación de una política nacionalista estadounidense que no quiere pagar más por la continuación de las políticas globalistas abre la vía a una situación ventajosa para Rusia. Existen algunos puntos de partida interesantes en este sentido. El Kremlin pugna por involucrar a Estados Unidos en el proceso político par resolver la crisis en Siria. Además, busca la aplicación práctica de los acuerdos de Minsk sobre Ucrania. Esto le permitiría lograr resultados prácticos y eficaces sobre el terrorismo internacional. Pero, por supuesto, en el ámbito comercial también se podrían alcanzar acuerdos beneficiosos para ambos, aunque depende de múltiples factores. Se acaba el actual ciclo económico y financiero.Leer más »

VEHÍCULOS DEL FUTURO Christian Manrique

PRESTADORES DE SERVICIOS INTELIGENTES Y SOSTENIBLES

Se estima que el parque mundial de vehículos en circulación es de 1.100 millones y se prevé que para el año 2025 alcance los 1.500 millones. La producción mundial de vehículos en el año 2014 fue de 89.734.228 y cerca del 80% se concentró en 10 países, de los que España ocupó la novena posición.

Según estimaciones de elaboración propia, basadas en la situación económica de los países y en los impuestos al consumo, en el año 2015 la cifra de vehículos producidos podría alcanzar los 94 millones, suponiendo un 0,5% de incremento.  Si se mantiene el ritmo de producción en España y sin considerar a corto plazo un posible efecto de la crisis de Volkswagen, España podría ocupar en el 2015 la octava posición, desbancando de su puesto a Brasil. De los 2,7 millones estimados que podría alcanzar España, el 83% serían para exportación, debido a la fuerte demanda de Turquía, Polonia, Suiza, Corea del Sur y Japón.

(Haga clic sobre la imagen para ampliar su tamaño)

Datos año 2014 extraídos de: http://www.oica.net/category/production-statistics/2014-statistics/

Datos año 2015: Estimación / elaboración propia

RANKING DE LOS 10 PRIMEROS PAÍSES PRODUCTORES DE VEHÍCULOS

Vehículos sostenibles: los híbridos conectables, eléctricos y de hidrógeno formarán la tecnología energética.

Los reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (CO2) contaminantes puede considerarse hoy como un objetivo mundial. Si además tenemos en cuenta el incremento de la población general, parece lógico avanzar que la alternativa de las tecnologías limpias en la movilidad serán cada vez más aplicadas.

Aunque en las tendencias actuales se están fomentando los híbridos y la tecnologías con gases (GLP=gas licuado del petróleo, GNC=gas natural comprimido y GNL=gas natural licuado), a partir del 2020 serán los híbridos conectables, los eléctricos y los basados en la pila de hidrógeno los que colmarán el mercado.

(haga clic en la imagen para ampliar su tamaño)

Porcentaje mundial de ventas de vehículos por combustible en 2050

Según la Agencia Internacional de la Energía, a finales del 2014 había 665.000 vehículos eléctricos e híbridos conectables en todo el mundo, alcanzando la cifra de 1 millón a día de hoy.

Estados Unidos (275.100 unidades), Japón (108.248 unidades) y China (83.198 unidades) son los países con más vehículos eléctricos. En Europa, destacan Países Bajos (43.762) y Noruega (40.887), mientras que en España circulan 6.780 unidades de vehículos de este tipo.

En cuanto al parque de vehículos propulsados por gas natural, la cifra mundial es de 18 millones de unidades, de los cuales 44.590 están en España.

Actualmente hay 2.800 pedidos de unidades de vehículos de hidrógeno en todo el mundo. Para que podamos referenciar la posible evolución de esta tecnología, se estima que en 2020 esta cifra se alcanzará directamente en España, aunque a día de hoy no haya pedidos.

Vehículos inteligentes: conectados y sin conductor

Partiendo de la aplicación de las tecnologías limpias, los vehículos del futuro formarán parte de una infraestructura digital ITS (Intelligent Transport Systems), donde mediante el uso de la ICT (Information Communications Technology), estarán conectados entre sí y con sistemas externos de tal manera que se producirá una impacto positivo sobre la circulación, haciéndola más eficiente, menos costosa y con un considerable aumento de los niveles de seguridad vial.

(haga clic en la imagen para ampliar su tamaño)

Intelligent Transport System

Como consecuencia de los anterior, un valor adicional serán los vehículos sin conductor, que actualmente se encuentran en pruebas. Uno de los prototipos es el de Google, demostrando que esta tecnología ya es una realidad.

La pauta de la economía colaborativa se consolidará, incidiendo sobre la extensión de la práctica de compartir vehículos, disminuyendo su número por las calles, reduciendo el número de accidentes al rebajar la incidencia del factor humano y, finalmente, proporcionando un considerable ahorro.

La tecnología del coche sin conductor, por lo tanto, fomentará la economía colaborativa y permitirá administrar de manera más eficiente los tiempos al poder convertir un trayecto en horas dedicadas a actividades diferentes a la conducción. En un mundo en el que el tiempo y su uso cotiza a la alza, no es banal que la tecnología se focalice en suministrar servicios que permitan aprovechar al máximo las horas del día.

DRIVERS DEL NUEVO MODELO PRODUCTIVO II

TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE. Las áreas geográficas y su core competitivo: EEUU-Canadá y LAC

por Christian Manrique

Estados Unidos tiene una población de 321 millones y se estima que para el 2050 esta cifra alcance los 389 millones.  Por su parte, Canadá pasará de 36 millones de habitantes en el 2015 a 44 millones en el 2050.

En EEUU la clave será que se mantenga la apuesta por la energía renovable, el desarrollo tecnológico y el medio ambiente.

El contexto es óptimo por tres razones principales:

• Se está consolidando y extendiendo un marco jurídico favorable.
• Cuentan con capacidad de inversión.
• Son propietarios de una buena parte del conocimiento tecnológico necesario.

El desarrollo de la energía eólica, la industria fotovoltaica, la mejora de los parámetros medioambientales para el tratamiento de residuos y la consolidación de la tecnología del coche eléctrico nutren el core competitivo en EEUU para los próximos 10 años.

El modelo canadiense,  que estaba basado en los recursos naturales (petróleo) y el sector servicios,  está sufriendo una contracción significativa con la crisis.

Una de sus fortalezas más relevantes tiene que ver con la diversificación que realizaron en materia de telecomunicaciones y biotecnología (biomedicina), ámbitos en los que invirtieron tiempo, recursos y conocimiento.

Como en otras áreas, el futuro pasa por una apuesta contundente por la tecnología y el conocimiento, por la implantación de modelos de eficiencia energética y por el desarrollo de infraestructuras que incorporen un alto componente tecnológico.

América Latina + Caribe (LAC)

Ámerica Latina tiene una población de 634 millones de habitantes . En 2050, se estima que puedan alcanzar los 784 millones. 150 millones de personas en 35 años.

De entre estos países,  hay tres que verán decrecer su población (Cuba, Puerto Rico y Jamaica). En cambio, dos países de la región LAC estarán entre los diez más poblados del mundo (México con 163 millones en 2050 y Brasil con 238 millones en el 2050), que suman conjuntamente el 51% de la zona.

El significativo crecimiento poblacional, demandará unos mejores servicios básicos en las redes de suministro de agua y eléctrico y el tratamiento de las aguas, que hoy en día no alcanzan más del 20% en estos países.

El modelo productivo en América Latina tiene un componente muy importante basado en la explotación de sus commodities, debido a lo cual hoy en día este terrirorio pasa por una situación de suma fragilidad, más agudizada en los países de Mercosur que en los países de la Alianza del Pacífico.

Esta situación, prolongada durante más de una década, generó una zona de confort desde la que los países no avanzaron hacia un nuevo modelo basado en sus fortalezas y oportunidades.

La región, partiendo de un análisis  de sus debilidades  y en fortalezas  (recursos naturales, políticas públicas, estrategias gubernamentales, etc.) ofrece una serie de oportunidades para afrontar los principales retos para su fortalecimiento intra-área.

Podemos determinar los campos de actividad que pueden servir de base a un nuevo modelo productivo:

El aseguramiento y distribución del agua y el tratamiento de la misma junto con la gestión del residuo sólido, y desarrollando paralelamente más oportunidades como consecuencia de ello en el área renovable y bioenergética.En este área bioenergética hay campos con potencial crecimiento como la biomasa, el bioresiduo y el etanol.

Estas actividades no sólo generan valor en sí mismas sino también a su cadena de generación, como los procesos de mantenimiento y operaciones.

Dentro de este modelo productivo hay países que han dado pasos significativos (Chile, Perú, Uruguay, México y Brasil) pero deben potenciar esa vía por marcos regulatorios.

En las islas, por su parte, se abren oportunidades destacables relacionados con sus necesidades energéticas y medioambientales, tales como las energías limpias y renovables y los nuevos modelos de gestión de los residuos sólidos, que miren hacia la valorización de sus componentes como el Waste to Energy.

Del mismo modo, tienen vital importancia en las actuaciones resilientes en las infrastructuras y edificaciónfrente adversidades climatológicas y naturales.

Finalmente, una vía que se debe potenciar en este área es la de agregar valor añadido a las commodities a través de la innovación. De este modo podrán afianzarse en el mercado internacional sobre la base de tener ventajas competitivas claras.

Fuente datos de la población