VALOR AGREGADO E INNOVACIÓN ECONÓMICA Christian Manrique

Producir tecnología y servicios con el objetivo de desarrollar ventajas competitivas es clave para prosperar y crecer económicamente.

Hoy en día, los países o gobiernos que sigan pensando en una economía basada en la mera producción de materias primas o únicamente centrada en las infraestructuras se verán abocados inevitablemente al fracaso.

Las oportunidades no suceden, se crean. Y lo relevante es preguntarnos cómo podemos dar a esas materias primas o infraestructuras unas ventajas competitivas con el fin de generar riqueza y prosperidad.

La respuesta a esta pregunta es clara: dando valor agregado a través de los servicios. Es decir, introduciendo nuestro management y tecnología en los procesos tradicionales de actividad y funcionamiento.
Leer más »

PRODUCTION MODEL DRIVERS II by Christian Manrique

Technology and environment

Geographic areas and their competitive core: USA-Canada and LAC

USA and Canada

The United States has a population of 321 million people and it is estimated that by 2050 it will reach 389 million people. Canada will increase its population from 36 million people in 2015 to 44 million by 2050.

The key point in the USA will be to maintain its determination for renewable energies, technological development and environment.

Context is quite optimal due to three main grounds:

  • A legal framework is being consolidated.
  • There’s investment potential and capability.
  • The USA owns most of the technological knowledge needed

USA’s competitive core for the 10 coming years are wind energy development, solar industry, environment parameters improvements for waste treatment and consolidating the technology for the electric car.

The Canadian pattern, which was based upon natural resources (oil) and service sector is being contracted since the beginning of the crisis.

One of its most relevant strengths has to do with diversification within the telecommunications and biotechnology (biomedicine) fields, areas where time, resources and knowledge were invested.

As in other areas, the future should have on account a strong interest on technology and knowledge, implementation of efficiency energy models and infrastructure development incorporating a high technological investment.

Latin America + Caribbean (LAC) 

Latin America has a population of 634 million inhabitants. By 2050, it could reach 784 million, 150 million people in 35 years.

Among these countries, the population of three of them will decrease their population (Cuba, Puerto Rico and Jamaica). Nonetheless, by 2050 two LAC countries will be among the world most populated (Mexico with 163 million and Brazil with 238 million). Both represent 51% of the area population.

This significant population rise will need better basic water and electricity supply, as well as water treatment, nowadays only covered in a 20%.

Latin America’s production model is based in a large scale in its commodities, provoking an extremely fragile situation, even worst among Mercosur countries than within the Pacific Alliance area.

This scenario, hold for over a decade, stuck all this countries in a comfort zone that did not allow them to push upward a new model based on its strengths and opportunities.

The region after a weakness and strength analysis (natural resources, public policies, government strategies, among others) offers a series of opportunities to encounter its intra-area empowerment main challenges.

Fields of activity that could be used for a new production model:

Assuring water supply and treatment along with solid waste treatment could be one important issue as well as developing more opportunities within renewable energies and bio-energy fields, such as bio-mass and ethanol which have a higher potential.

These activities not only generate value by themselves, but also their generation chain, like their maintenance and operations processes.

Within this production model there are countries who have taken steps forward (Chile, Peru, Uruguay, Mexico and Brazil), but they should empower this way with regulatory frameworks.

Among the isles, on their side, remarkable opportunities are given, specifically in relation with their environmental and energy needs, such as clean and renewable energies, as well as solid waste new management systems, looking towards values as Waste to Energy.

Like this, taking resilient steps against the unexpected climatic and nature odds on infrastructures and building turn absolutely vital.

Another line that could be supported within this field would be giving added value to commodities through innovation. In this way, they could hold on with clear competitive advantages in international markets.

All data about population was extracted from UNPD.

DRIVERS DEL NUEVO MODELO PRODUCTIVO II

TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE. Las áreas geográficas y su core competitivo: EEUU-Canadá y LAC

por Christian Manrique

Estados Unidos tiene una población de 321 millones y se estima que para el 2050 esta cifra alcance los 389 millones.  Por su parte, Canadá pasará de 36 millones de habitantes en el 2015 a 44 millones en el 2050.

En EEUU la clave será que se mantenga la apuesta por la energía renovable, el desarrollo tecnológico y el medio ambiente.

El contexto es óptimo por tres razones principales:

• Se está consolidando y extendiendo un marco jurídico favorable.
• Cuentan con capacidad de inversión.
• Son propietarios de una buena parte del conocimiento tecnológico necesario.

El desarrollo de la energía eólica, la industria fotovoltaica, la mejora de los parámetros medioambientales para el tratamiento de residuos y la consolidación de la tecnología del coche eléctrico nutren el core competitivo en EEUU para los próximos 10 años.

El modelo canadiense,  que estaba basado en los recursos naturales (petróleo) y el sector servicios,  está sufriendo una contracción significativa con la crisis.

Una de sus fortalezas más relevantes tiene que ver con la diversificación que realizaron en materia de telecomunicaciones y biotecnología (biomedicina), ámbitos en los que invirtieron tiempo, recursos y conocimiento.

Como en otras áreas, el futuro pasa por una apuesta contundente por la tecnología y el conocimiento, por la implantación de modelos de eficiencia energética y por el desarrollo de infraestructuras que incorporen un alto componente tecnológico.

América Latina + Caribe (LAC)

Ámerica Latina tiene una población de 634 millones de habitantes . En 2050, se estima que puedan alcanzar los 784 millones. 150 millones de personas en 35 años.

De entre estos países,  hay tres que verán decrecer su población (Cuba, Puerto Rico y Jamaica). En cambio, dos países de la región LAC estarán entre los diez más poblados del mundo (México con 163 millones en 2050 y Brasil con 238 millones en el 2050), que suman conjuntamente el 51% de la zona.

El significativo crecimiento poblacional, demandará unos mejores servicios básicos en las redes de suministro de agua y eléctrico y el tratamiento de las aguas, que hoy en día no alcanzan más del 20% en estos países.

El modelo productivo en América Latina tiene un componente muy importante basado en la explotación de sus commodities, debido a lo cual hoy en día este terrirorio pasa por una situación de suma fragilidad, más agudizada en los países de Mercosur que en los países de la Alianza del Pacífico.

Esta situación, prolongada durante más de una década, generó una zona de confort desde la que los países no avanzaron hacia un nuevo modelo basado en sus fortalezas y oportunidades.

La región, partiendo de un análisis  de sus debilidades  y en fortalezas  (recursos naturales, políticas públicas, estrategias gubernamentales, etc.) ofrece una serie de oportunidades para afrontar los principales retos para su fortalecimiento intra-área.

Podemos determinar los campos de actividad que pueden servir de base a un nuevo modelo productivo:

El aseguramiento y distribución del agua y el tratamiento de la misma junto con la gestión del residuo sólido, y desarrollando paralelamente más oportunidades como consecuencia de ello en el área renovable y bioenergética.En este área bioenergética hay campos con potencial crecimiento como la biomasa, el bioresiduo y el etanol.

Estas actividades no sólo generan valor en sí mismas sino también a su cadena de generación, como los procesos de mantenimiento y operaciones.

Dentro de este modelo productivo hay países que han dado pasos significativos (Chile, Perú, Uruguay, México y Brasil) pero deben potenciar esa vía por marcos regulatorios.

En las islas, por su parte, se abren oportunidades destacables relacionados con sus necesidades energéticas y medioambientales, tales como las energías limpias y renovables y los nuevos modelos de gestión de los residuos sólidos, que miren hacia la valorización de sus componentes como el Waste to Energy.

Del mismo modo, tienen vital importancia en las actuaciones resilientes en las infrastructuras y edificaciónfrente adversidades climatológicas y naturales.

Finalmente, una vía que se debe potenciar en este área es la de agregar valor añadido a las commodities a través de la innovación. De este modo podrán afianzarse en el mercado internacional sobre la base de tener ventajas competitivas claras.

Fuente datos de la población