Etiqueta: drones
EL IMPACTO INTEGRAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Christian Manrique
Los procesos que generan innovación real son aquellos que adquieren paulatinamente capacidad de influir de manera integral y transversal en amplias facetas de la vida económica, social y política.
Su impacto no es, por lo tanto, algo voluntario que dependa del mayor o menor grado de asimilación por parte de individuos y organizaciones.
Cuando un fenómeno de innovación alcanza un grado suficiente de desarrollo y se instala en los ejes clave de nuestro sistema social, genera sus propias redes de interdependencia que hacen cada vez más amplio su alcance.
En el caso de la tecnología este efecto es particularmente visible, hasta el punto de que pueda hablarse de un impacto que funciona en modo continuo e integral, en la totalidad de los ámbitos de la vida de las organizaciones y de las personas.

THE FOURTH INDUSTRIAL REVOLUTION Christian Manrique
Technological advances and digital development are unstoppable within the knowledge era. High speed changes and continuous growth will set its evolution, with commonwealth and prosperity as its main goals through high value added services and products.
The new industrial revolution will have great impact on enterprises as well as Administration and citizenship over social, economic and industrial issues.
How products are made, searching for new business models and new key factors for the productive system will become ineluctable.
Continuous transformation will shape our times.
Chances and challenges
Citizenship will play a major role in the upcoming years. As online users, citizens will set production and consuming trends with their digital power. Work relations will also change, talent embracing enterprises instead will become the turning point. This will be even deeper within the education field.
Enterprises must search new business models based upon talent and personalized products, services and technologies. Any enterprise willing to be part of new markets shall adapt itself in a continuous flow of innovation, besides investing constantly in R&D.
On the other hand, Administrations must push innovation throughout a good educational system to generate talent, research oriented and willing to enable financial help.
In this new industrial revolution, will unemployment rates rise?
Technology (mobile devices, Big Data, the iCloud, IoT, 3D and 4D printers, drones and robotics) and digital development (Social Media and Internet defining new ways to socialize) will produce several impacts originating the new industrial revolution. Let’s see some examples:
Impact over the education system: this implies coming up with new learning methods fostering creativity. Changing roles played by schools and teachers is already a reality, although they will not disappear.
Impact over business: using robotics and 3D and 4D printers will overtake traditional manpower based upon traditional production and crafting methods. Future jobs are going to be influenced entirely by IT and CPS.
Impact over health systems: diagnosis will be faster due to computer implementation able to analyze bigger amounts of data in less time. Of course, doctors will still play a major role, but with better tools to perform their task.
Impact over Mass Media: will machines be able to write news like reporters do? The answer is yes, writing a report and a tribune might be something different, though. Professional tasks must adapt to technological improvements.
Impact over transportation: cars, trains and planes will become driverless. In this case, again, role re-invention will also be
Industrial revolutions’ impact over the years has overtaken manpower adapting its tasks, like evolving from the primary sector of the economy to the secondary one. So, this fourth industrial revolution goes beyond. It is based upon new role requirements and capabilities within the technological and creativity fields obtained through new continuous education processes.
As a society, we are heading towards a new vital theatre where jobs will become less intensive embracing knowledge economy. Thus, adaptation capability to changes is required.
The most balanced situation, being realistic, among the different issues brought up, would become a hybrid between technology and the human factor, always having as a common factor continuous education.

LA CUARTA REVOLUCION INDUSTRIAL Christian Manrique
En esta era del conocimiento, el avance de la tecnología y el desarrollo digital es imparable. Su avance se va a caracterizar por continuo crecimiento y un ritmo de cambios muy rápidos, con el objetivo de prosperar y mejorar los niveles de vida a través de servicios y productos de alto valor añadido.
La nueva revolución industrial va a producir grandes impactos y cambios en el plano social, económico e industrial, tanto para las empresas como para las administraciones y ciudadanos. Será inevitable replantearse cómo se hacen las cosas y buscar nuevos modelos de negocio y nuevas claves para el sistema productivo.
Será una época definida por la continua transformación
Oportunidades y desafíos
Los ciudadanos se convertirán en protagonistas absolutos. Será la gente la que determinará aún más las tendencias de producción y consumo con su poder digital. Su relación laboral con las empresas también cambiará, incluso dará un vuelco, al pasar a ser el talento el que elija la empresa en la que quiere estar. En la expansión y consolidación de esta tendencia, el sistema educativo será aún más determinante.
Las empresas, por su parte, han de buscar nuevos modelos de negocio que se adapten a la nueva era donde, además de cuidar el talento, tendrán que hacer un fuerte hincapié en la personalización de los productos, los servicios y la tecnología. Si quieren entrar en los nuevos mercados tendrán que estar en una innovación constante para prosperar y dar respuesta al nuevo paradigma, además de invertir en I+D de manera constante, sólida y sostenida.
Finalmente, las administraciones deben impulsar la innovación mediante un buen sistema educativo para la generación y creación de talento, incentivar la investigación y propiciar un marco normativo atractivo y fácil para obtención de financiación.
En esta era de una nueva revolución industrial cabe plantearse una pregunta, ¿aumentará el desempleo mundial?
La tecnología (los dispositivos móviles, el Big Data, la nube, IoT, las Impresoras 3D y 4D, los drones y la robótica) y el desarrollo digital (redes sociales e internet que definen una nueva forma de relacionarse entre las personas) va provocar varios impactos que dan origen a la nueva revolución industrial. Veamos algunos ejemplos:
El impacto sobre el sistema educativo: implicará el desarrollo de una nueva metodología para el aprendizaje, que fomente la creatividad. Los roles de las escuelas y los profesores cambiarán, pero no desaparecerán (ver el post Innovación Tecnológica en Formación y Educación).
El impacto sobre el sistema empresarial: el uso de la robótica y la impresoras 3D y 4D irá desplazando progresivamente a la mano de obra especializada basada en los métodos tradicionales de producción y fabricación, de tal modo que las profesiones futuras en estas áreas tendrán una componente clara en IT (Tecnología de la Información) y en el desarrollo de software y de sistemas ciber físicos (CPS).
El impacto sobre el sistema de salud: se implantarán computadoras capaces de procesar mayor información y con mayor rapidez a lo hora de diagnosticar. Ello no quiere decir que dejen de existir lo médicos, si no que contarán necesariamente con herramientas fundamentales para la toma de decisiones.
El impacto sobre los medios de comunicación: ¿serán las máquinas capaces de redactar noticias? La respuesta es sí, aunque realizar un artículo de opinión o un reportaje analítico seguirá siendo otra cosa. Es decir, la labor profesional se adaptará a las realidades de los avances tecnológicos.
El impacto sobre los transportes: los coches, los trenes y los aviones serán capaces de circular sin conductores o pilotos. Los puestos de trabajo tendrán que reinventarse hacia el área de servicios, IT y CPS.
Si analizamos la evolución de las sucesivas revoluciones industriales vemos cómo, a lo largo de la historia, el impacto de dichas revoluciones ha ido desplazando la fuerza de la mano de obra, adaptando sus labores, como es el caso del paso del campo a la industria. Pero esta cuarta revolución conlleva una transformación que va más allá, basada en que los nuevos puestos de trabajo requerirán otras habilidades bajo el ámbito creativo y tecnológico, obtenidas mediante una nuevo proceso de formación y educación que lo alimente y que inculque una mentalidad abierta.
Pasaremos a un escenario donde el trabajo será menos intensivo y más relacionado con la economía del conocimiento. Y para ello tenemos que tener capacidad de adaptación a los cambios y estar en formación continua.
Todo indica que un escenario híbrido entre la tecnología y el factor humano adaptado a la nueva realidad sería el equilibrio más estable y realista en muchas de las áreas mencionadas, siempre con el denominador común de la formación continua.
GLOBAL DEVELOPMENT AND INFRASTRUCTURES IN A WORLD IN TRANSITION
We find ourselves immersed in a world in transition in which radical changes are being operated. Before a deep change and fast rhythm situation, and having on account that people are the most valuable pieces for global development, it becomes fundamental to understand the importance of being prepared to evolve at the same time as events. Our capacity for re-invention will give us the measure to face these changes with success.
But, on the other hand, not only people must take action to re-invent themselves. Infrastructures, as a mechanism contributing to give answers for new social, economic and environmental needs that are being taken, must also take the path of re-invention from the very first moment of their study and planning. It has become essential to reinforce the strategic element when defining our urban models, from a full analysis and giving planning a long term perspective.
Mega-trends
In the short and middle term we will have to encounter a series of factors among which these can be underlined:
- By the year 2050 world population will reach 9.6 trillion inhabitants.
- 66% of population growth will take place in developed world cities and will put together a population of 6 trillion inhabitants.
- India will replace People’s Republic of China as the most populated country.
- Over 30% of population within developed areas will be 60 or over.
- By the year 2050, 50% of world population will be middle class and acting and behaving closer to a collaborative economy environment rather than competitive. They will have to face climate change economic, social and environmental side effects.
- World vehicle stock will grow at an annual 3% until 2030.
- By 2050 the volume of natural resources consumed will reach 140 trillion tones, the triple than currently.
- The new industrial revolution which brought the Internet, the Internet of Things (Iot) and Social Media, together with the latest advancements in the field of robotics, drones, self driving cars, nanotechnology, ICT, 3D printers and M2M will move towards in depth re-balance, producing a new global order.
- By 2020 there will be 30 billion of connected devices within a digital environment in which intelligent objects will increase their capability to interact with human beings.
Re-shaping the world
“If you don’t like change, you are going to like irrelevance even less” (Tom Peters)
Re-inventing ourselves has stopped being an option. The need for continuous learning to become competitive must overpass the good intentions speech.
Something must be clear: professions and jobs for future generations haven’t been named yet. They do not exist yet. The key point lies in our capability, as a society, to adapt, learn and refuse old ideas and concepts in a reasonable high speed.
It is absolutely required to create a new paradigm capable of transforming changes, a model that will forge the base for the pillars of the future, enabling and empowering the capability to acquire knowledge and tools for decision making, tending to stimulate the search of efficiency and excellence as a goal.
It is meant to evolve towards an integrating model, based upon a holistic point of view, where an interactive environment must be established amongst population, infrastructures and new technologies, giving answers to new social, economic and environmental needs.
This new pattern must keep within its DNA integrated sustainability to impact learning and education, energy (new technologies: waste), technological (big data, IoT), economic, environmental, infrastructures and urban development fields.
DESARROLLO GLOBAL E INFRAESTRUCTURAS PARA UN MUNDO EN TRANSICIÓN
Nos encontramos inmersos en un mundo en transición en el que las transformaciones que se están operando son radicales. Ante un escenario de cambios profundos y ritmos muy rápidos y sabiendo que las personas son el activo más importante para el desarrollo global, es fundamental que entendamos la importancia de estar preparados para evolucionar al ritmo de los acontecimientos. Nuestra capacidad para reinventarnos nos dará la medida sobre la que hacer frente a esos cambios con garantía.
Pero, por otra parte, no sólo es la gente la que tiene que reinventarse. Las infraestructuras, como mecanismo que contribuye a dar respuesta a las nuevas necesidades sociales, económicas y ambientales que se están produciendo, han de iniciar también un camino de reinvención desde el mismo momento de su estudio y planificación. Es esencial que reforcemos el componente estratégico a la hora de definir nuestros modelos urbanos, partiendo de un análisis integral y dotando a los planes de visión a largo plazo.
Megatendencias
A corto y medio plazo vamos a tener que enfrentar una serie de factores entre los que podemos destacar los siguientes:
- En el año 2050 la población mundial alcanzará los 9,6 billones.
- El 66% de ese crecimiento poblacional tendrá lugar en la ciudades del mundo desarrollado, que aglutinará una población de 6 billones.
- La India reemplazará a China como el país más poblado.
- Más del 30% de la población mundial en las zonas desarrolladas tendrá 60 años o más.
- En el año 2050 el 50% de la población mundial pertenecerá a la clase media y actuarán en un contexto más cercano a la economía colaborativa que a la competitiva, que deberá enfrentar a los efectos económicos, sociales y medioambientales del cambio climático.
- El parque automovilístico crecerá a un ritmo de un 3% anual hasta 2030.
- En 2050 el volumen de recursos consumidos alcanzará los 140 billones de toneladas, el triple que en la actualidad.
- La nueva revolución industrial que ha traído el Internet, el Internet de las Cosas (IoT) y las Redes Sociales, junto con los últimos avances en la robótica, los drones, los coches sin conductor, la nanotecnología, las ICT, las impresoras 3D y el M2M (machine to machine), van hacer que se produzca un reequilibrio de gran profundidad, determinando un nuevo orden global.
- En 2020 habrá 30.000 millones de dispositivos conectados, en un entorno digital en el que los objetos inteligentes aumentarán exponencialmente su capacidad de interacción con el ser humano.
Re-imaginando el mundo
“Si no te gusta el cambio te va a gustar menos aún la irrelevancia” (Tom Peters)
Reinventarse ha dejado de ser una opción. La necesidad de formarnos continuamente para ser competitivos ha de dejar de ser un mero discurso de buenas intenciones.
Debemos tener algo claro: las profesiones y los oficios de las futuras generaciones aún no tienen nombre. Aún no existen. Y la clave reside en que, como sociedad, mantengamos la capacidad de adaptarnos, de aprender y desaprender con gran celeridad.
Es preciso crear un nuevo modelo capaz de absorber los cambios, que establezca las bases sobre las que se elevarán los pilares del futuro, que facilite y potencie la capacidad de adquirir nuevos conocimientos y herramientas para la toma de decisiones y que tienda a estimular la búsqueda de la eficiencia y el objetivo de la excelencia.
Se trata de evolucionar hacia un modelo integrador que, basado en una visión holística donde se establezca un ecosistema interactivo entre la población, las infraestructuras y las nuevas tecnologías, responda a las nuevas necesidades sociales, económicas y medioambientales.
Este modelo debe integrar en su ADN el concepto de sostenibilidad integral de modo que impacte en el campo educativo (formación, educación), energético (nuevas tecnologías: waste), tecnológico (big data, IoT), económico, medioambiental, de infraestructuras y de desarrollo urbano.