IDEAS HAVING SEX

 

This post title comes from a sentence by Matt Ridley, a British journalist, businessman and author of popular science books with a very strong scientific background, who when pointing this idea out was making a word game which is easy to accept. Yes, ideas have intercourse taking into consideration that an idea is a combination of several ideas.

Tinder combines match.com with a smartphone. Pizza Hut melts Mc Donald’s and pizza. Mc Donald’s takes hamburgers through a production chain. There would be a wide number of success cases and all of them have in common the conjunction of different ideas.

tinder1

Leer más »

LOST GENERATIONS?

Economic growth models always go through cyclic and anticyclic processes. Somehow, it is like test they take and results will depend upon their stability and resistance.

In any case, manpower takes most of the damage while these processes are on and consequences are usually devastating. Unemployment increases and a part of the population is put aside because it has specialized in an obsolete model that will never come back. This population group must reinvent itself.

Leer más »

ACURIO AND OLIVER: MOVEMENT AND CHANGE

Both of them, with different goals but with a common artistic gift for gastronomy, have made a revolution.  One has contributed to create a brand: Peru. The other has spread a healthier food style transforming cooking into a lever with a social effect. In both cases, technology, innovation and education are the columns in which their movements are built on.

GASTÓN ACURIO FOTO

Gastón Acurio

JAMES OLIVER FOTO

Jamie Oliver

Leer más »

TOWARDS A NEW ECONOMIC AND PRODUCTIVE MODEL

A new citizen, sophisticated and demanding

In one of the last posts, technology was spotted as a driver for social, economic, political, legal and environmental change.

Technology, as a tool to improve efficiency and competitiveness, can be regarded as an economic lever, responsible for 25% of GDP growth.

Avoiding to adapt to this new reality is not, therefore, an option. Due to its huge impact, the outcome is that citizen, client or consumer, becomes the center of everything instead of the product.

Current citizen’s profile has evolved in different areas in how she/he communicates, socializes or builds up an identity. This new citizen gets information through multichannel platforms, assuming a key role in debates and having an opinion about matters in which he/she might be interested. Her/his voice, amplified and critical, demands quick and quality answers, in a more sophisticated way.

This new situation rises a challenge as a new paradigm: the business management of the citizen in his/her role as client in the technological environment.

analogue_digital

Leer más »

INTERNATIONAL ECONOMIC COMPETITIVENESS

Analysing competitiveness key factors becomes essential to successfully tackle the present and future economic environment. This has been so far the goal pursued in several previous articles in this blog.

The most relevant factor to take into consideration in order to become competitive and play the field in big markets was a complex operation.

Coming up with it involved dissecting the list of countries by R+D investment rating and establishing a difference between this indicator and the set of variables that determine the innovative character of a country.

This factor will conclude, in terms of international competitive relevance, which countries lie at the forefront of international influence and which must face difficulties and limitations for being placed right behind or even farther.

So, taking these elements into consideration, current global economic power epicentre is being moved towards the East by new prominent areas specialized in trading goods, along with countries from other parts of the world like the USA.

images-16

Leer más »

FUTURO ECONÓMICO LABORAL

Población mundial y mercados

En los dos últimos siglos, el crecimiento de la población mundial ha sido exponencial hasta alcanzar los más de 7.300 millones de habitantes que hay en la actualidad. Para el año 2030 se espera una población de 8.500 millones de habitantes.

En esta evolución, el PIB per cápita ha ido aumentando también, lo cual indica un aumento continuo de la riqueza mundial. Viendo el incremento gradual de la clase media, que en la actualidad alcanza el 50%, podemos decir que también viene reflejado en una mejora de las condiciones de vida de las personas.

Se estima que el porcentaje de población dentro de la clase media alcanzará  el 57% en el año 2030. Eso significa que más de 1.300 millones de personas se incorporarán a esta categoría durante los próximos 15 años.

Si analizamos ese crecimiento, observamos que tendrá lugar en la zona Asia-Pacífico, moviendo el centro de gravedad mundial hacia el Este. Pero, ¿cómo será el futuro?

IMG_4188

Leer más »

MONEYBALL GUARDIOLA

Las ideas comienzan con nosotros mismos.

En el deporte, ha sido ampliamente debatido el concepto de familiaridad o el conocimiento del terreno de juego a la hora de obtener una ventaja competitiva como equipo local.

A su vez, lo anterior se lo relacionaba con el tipo de césped y el tamaño del campo. Pero al final todos los equipos obtenían el mismo porcentaje de victorias en casa.

La cuestión radica en que no había un factor diferenciador de verdad que les diese una ventaja competitiva, más allá de la propia ventaja de jugar en casa.

Me dirán que la calidad del equipo cuenta, y que los equipos con mayores presupuestos son capaces de atraer el mejor talento y, por lo tanto, más victorias.

Entonces, ¿Estamos diciendo que el equipo con más recursos es el que más talento puede atraer y por tanto el que más victorias puede obtener? O por el contrario, ¿Un equipo con menos presupuesto no podrá formar un equipo con talento y competitivo con sueldos bajos?

En ambas preguntas la respuesta es no. Tal y como se titula la película Moneyball, se trata de romper las reglas.

Leer más »

ZONA DE MÍNIMOS

Los organismos internacionales no paran de corregir a la baja las previsiones de crecimiento mundial para este año y los sucesivos. Todo indica que estas revisiones se convertirán en una tendencia habitual, a juzgar por las señales e indicadores que apuntan a una ralentización y estancamiento de la economía mundial. Si no se actúa de manera decidida y urgente, esta situación no hará más que prolongarse en el tiempo.

 

Baldry

El BDI (Baltic Dry Index o Baldry), es el índice de los fletes marítimos de la carga a granel seca, que refleja precios medios del transporte y contratos, por lo que se considera uno de los termómetros de la evolución de la economía mundial por su capacidad para predecir situaciones de mercado. Parecía que tenía una tímida recuperación que quedó en una mera expectativa, dado que a día de hoy sigue estando en la zona de mínimos históricos.

A pesar de no tener una correlación directa con la economía es buen termómetro de su estado y puede anticipar ciertos movimientos de aceleración o desaceleración del comercio mundial y, por lo tanto, su comportamiento.

Este índice aventura a día de hoy que los próximos meses no serán precisamente buenos y converge con los datos de crecimiento a la baja que el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional están pronosticando.

La situación es que sigue habiendo mucha oferta de barcos y poca demanda de transporte. Y eso es lo que continúa reflejando el BDI: una sobrecapacidad. A día de hoy, aunque  el índice no marca mínimos históricos – se sitúa en los 579 puntossigue en la zona más baja de los últimos 5 años y con tendencia a la baja.

BDI 5:12:16

 

Harpex

El indicador de actividad del índice Harpex, que mide la demanda de barcos contenedores, sirve también como termómetro de la economía y refleja con acierto el PMI global, que se encuentra también en zona de mínimos.

Vemos en la gráfica siguiente que el Harpex se encuentra en zonas muy parecidas a los años 2012 y 2013.

HARPEX

 

Conclusiones y medidas

Ambos índices están en sus horas más bajas e indican una parálisis de la actividad y un escenario plano. Tendremos que crear sinergías y converger para ser competitivo y, para ello, son cinco los factores básicos que hay que potenciar y fortalecer:

–  Que China consiga acelerar su cambio de modelo económico, de tal manera que adelante su recuperación y crezca a las tasas previas del 8% y 9%.

–  Que los países en desarrollo inicien de manera urgente, o fortalezcan, el nuevo camino de modelos de crecimiento que algunos ya tienen definido, para mejorar su productividad y competitividad (Estados Unidos se esperan tasas de crecimiento del 2,3% en el periodo 2016-2020 pero Rusia seguirá en recesión en 2016 con un -0,7%, mejorando la zona al 1% en años posteriores).

–  Que los países emergentes adopten a su vez dicho modelo y dejen la dependencia básica de las commodities, de tal manera que se dé vuelta a su desaceleración y se potencie las que estén en crecimiento.

–  Que las tensiones geopolíticas se laminen.

–  Que el ciclo restrictivo con la subida de los tipos de interés de la Reserva Federal no frene el crecimiento.

Todas estas situaciones para mejorar el escenario plano que viene tienen en común una estrategia central basada en el impulso y adopción de un nuevo modelo de crecimiento que incida en nuestra capacidad competitiva. Si esto no sucede, la recuperación se dilatará más en el tiempo.

 

IDEAS HAVING SEX

La frase que da título a este post es de Matt Ridley, escritor científico británico, quien al realizar tal afirmación hacía un evidente juego de palabras con el que es fácil estar de acuerdo. Sí, las ideas practican sexo en tanto que una idea es una combinación de otras ideas.

Tinder es la combinación de match.com con el móvil inteligente. Pizza Hut es una combinación de MacDonald´s y la pizza. Y MacDonald´s de las hamburguesas y las líneas de montaje. Se podrían enumerar multitud de ejemplos de éxito, y todos ellos tienen como denominador común la unión de ideas.
tinder1

Leer más »

¿GENERACIONES PERDIDAS?

Los modelos de crecimiento siempre han estado sometidos a los procesos cíclicos y anticíclicos de la economía. Es una prueba que dichos modelos están obligados a pasar en algún momento y el resultado dependerá de la estabilidad y resistencia a los mismos que muestran.

En todo caso, la fuerza laboral es la que más se resiente ante este tipo de procesos y las consecuencias suelen ser devastadoras, no sólo incrementado el desempleo, sino dejando de lado transitoriamente a un grupo de población especializada en un modelo que puede no llegar a reproducirse de nuevo. Ese grupo de población tendrá que reinventarse inevitablemente.

Leer más »