El Ciclo de Inteligencia 2 por Christian Manrique

Christian Manrique, nuevo post

En esta segunda parte dedicada al ciclo de inteligencia analizo las principales críticas realizadas sobre el modelo y los modos alternativos para plantear el proceso de inteligencia. En este sentido, lo que cuestiono es si es preciso y posible plantear un paradigma alternativo al ciclo. 

Como he adelantado antes, no sólo es preciso y posible repensar un nuevo modelo desde el punto de vista conceptual, sino que es necesario dado que se deben recoger las realidades actuales con los nuevos drivers de cambio.  Debe ser un modelo vivo para que se pueda adaptar a las nuevas realidades que irán emanando. Y dependiendo del sector que se trate, ya sea público o privado, habrá modelos ajustados a cada necesidad. Lo misma ocurre con los modelos de negocios empresariales.

Leer más »

El Ciclo de Inteligencia 1

Post de Christian Manrique

Este nuevo post trata el origen y la vigencia del Ciclo de Inteligencia como modelo hegemónico para describir el proceso de generación de inteligencia.

Los orígenes del Ciclo de Inteligencia son difíciles de precisar. El historiador Michael Warner lo sitúa en los siglos XVIII y XIX cuando los revolucionarios franceses necesitaban un sistema para explicar la inteligencia a su personal cualificado. Pero el concepto del Ciclo de Inteligencia se popularizó en Estados Unidos por Sherman Kent, siendo su obra clave para el entrenamiento de los profesionales de inteligencia.

Leer más »

Exportar sí, pero con valor añadido

Un nuevo post de Christian Manrique

Según el informe WEO del FMI el crecimiento mundial de la economía en 2016 está estimado a día de hoy en un 3,1%. Sin embargo, por otro lado, la OMC estima que el crecimiento del comercio mundial se situará en el 1,7%, por debajo del crecimiento económico mundial. Desde hace 15 años no sucedía que el comercio mundial crecía a un ritmo inferior al de la economía.

Leer más »

ECONOMIC POLARIZATION AS AN OPPORTUNITY

Extreme markets segments era

Market polarization as a trend is not new. On the contrary, it has been going on for the last years. What it is happening, maybe, due to fast changes taking place, is that has been unnoticed for some, while for others has become something normality.

images-3

Leer más »

WORLD UNEMPLOYMENT, WILL IT RISE?

New industrial revolution, known as the fourth industrial revolution, implies a set of important factors deeply concerning current social system.

Previous industrial revolutions transformed all productive sectors, which came along with migration from towns to cities and to industrial areas. In those places, machines took over manual worker. Currently there is a new component that is growing unstoppable: technology.

risks

Leer más »

TOWARDS A NEW ECONOMIC AND PRODUCTIVE MODEL

A new citizen, sophisticated and demanding

In one of the last posts, technology was spotted as a driver for social, economic, political, legal and environmental change.

Technology, as a tool to improve efficiency and competitiveness, can be regarded as an economic lever, responsible for 25% of GDP growth.

Avoiding to adapt to this new reality is not, therefore, an option. Due to its huge impact, the outcome is that citizen, client or consumer, becomes the center of everything instead of the product.

Current citizen’s profile has evolved in different areas in how she/he communicates, socializes or builds up an identity. This new citizen gets information through multichannel platforms, assuming a key role in debates and having an opinion about matters in which he/she might be interested. Her/his voice, amplified and critical, demands quick and quality answers, in a more sophisticated way.

This new situation rises a challenge as a new paradigm: the business management of the citizen in his/her role as client in the technological environment.

analogue_digital

Leer más »

2017: NUEVA RECESIÓN ECONÓMICA

Estados Unidos

La Reserva Federal de los Estados Unidos, aunque lentamente, ya ha iniciado la estrategia de subida de los tipos de interés. A pesar de que en la última reunión celebrada la decisión ha sido mantener los actuales tipos en espera de que se despeje el jueves la incógnita del Brexit, existe un elevado porcentaje de probabilidad de que en julio o septiembre se muevan de las tasas 0,25-0,50% actuales.

La subida de los tipos será una realidad.

Por otro lado, el actual cliclo expansivo de la economía norteamericana está agotándose, si lo comparamos con la duración histórica de los anteriores cliclos económicos del país.

Por otro lado, los índices CDS han subido, indicando altas probabilidades de impagos financieros. Ello viene de la mano de la caída de los beneficios empresariales.

Del mismo modo, la tasa interanual de producción ha sido decreciente y se ha producido un estancamiento del CAPEX.

images-14Leer más »

DATA: BIG, SMALL & SMART

Data

Más del 80% de los datos han sido creados en los dos últimos años. Su valor real no se encuentra en el volumen de datos, sino en lo que podemos hacer con ellos. La acción básica y fundamental es, por lo tanto, su análisis.

Ya no son imprescindibles grandes superordenadores para realizar análisis, ya que la tecnología y su avance lo permite: el cloud, el IoT, las redes sociales y la mejora de la velocidad de la red.

Recientemente, Facebook y Microsoft anunciaron  que realizarán una inversión para tender un cable submarino entre Estados Unidos y Europa con el objeto de mejorar el ancho de banda. Google tiene planes para hacer lo mismo con otros cables submarinos desde Estados Unidos a Sudamérica y Asia.

base_image

Leer más »

ECONOMÍA CRUZADA

La transformación que se está dando en el paso de la etapa industrial a la etapa digital, va unido al desarrollo de una economía de acceso circular.

Por un lado va emergiendo una economía de acceso frente a la tradicional de posesión (acceso) y por otro lado, se aumenta la eficiencia al reutilizar o aprovechar mejor los recursos (circular).

Hay un fenómeno que surge frente al modelo tradicional, donde la empresa era la productora y el individuo el consumidor: la economía colaborativa, en la que las propias personas producen, hay transacciones entre ellas y los recursos ya no se encuentran en las empresas.

Origen

La economía colaborativa es un nuevo modelo económico que está ligado a internet y a la tecnología. Como la tecnología será imparable, está previsto que la economía colaborativa ocupe cada vez mayor espacio en detrimento de la tradicional, pero siempre en un escenario cruzado donde convivirán ambos modelos.

El concepto lo puso de moda en 2010 Botsman y Rogers con su libro “What’s mine is yours”, aunque en la realidad este concepto ya existía bastantes años antes. En Valparaíso, hace ya 11 años, los taxis comenzaron a ser compartidos de manera sistemática por varias personas, al estilo Blablacar. Así, el precio de la carrera se dividía entre los que utilizaban el servicio, mientras que el conductor trazaba la ruta y la parada de cada persona.

También podemos añadir como ejemplo las bicicletas de las ciudades. Son propiedad de Gobiernos y Ayuntamientos y su uso es compartido. La primera base de bicicletas fue en La Rochelle en el año 1974.

En definitiva, la economía colaborativa sirve para generar ingresos de otra forma a la que se hace tradicionalmente, poniendo al individuo en el centro y ofreciendo servicios que antes no había.

¿Qué es lo que ha pasado?

Por un lado, la tecnología e internet han cambiado y acelerado las formas de consumo de productos y de servicios, dotando de soluciones tecnológicas que facilitan e impulsan este nuevo modelo.

Por otro lado, la crisis que vivimos hace que el ahorro de costes y reutilización de recursos fomente este tipo de revolución colaborativa, buscando la eficiencia y haciendo que muchos autónomos se focalicen en el desarrollo de esas iniciativas. Estos impulsos hacen realidad el avance de esta revolución.

Ejemplos

La economía colaborativa, basada en transacciones entre individuos, puede ser con o sin ánimo de lucro. Y los activos pueden ser materiales (casa, coche) o inmateriales (talento, gestión, conocimiento).

Analizando las empresas que más proyección tendrán en futuro, vemos que hay varias cuyo modelo es el colaborativo con ánimo de lucro, como Airbnb y Uber.  Ambas realizan transacciones entre particulares (propietario e inquilino y conductor y pasajero), utilizando recursos que no son de la empresa (piso y coche) a través de plataformas digitales.

Entre las que no tienen ánimo de lucro, nos encontramos con Wikipedia como típico ejemplo de economía entre iguales –peer to peer– donde el principal valor es el conocimiento.

Tendencias y riesgos

Como antes he mencionado, el avance imparable de la tecnología hará que la economía colaborativa ocupe un mayor espacio con respecto a la tradicional, pero convivirán ambas.

En unas ocasiones nos alojaremos con Airbnb y en otras nos alojaremos en hoteles. En unas tomaremos un taxi y en otras usaremos Uber.

Mucha gente ve en estos sistemas un peligro subyacente, donde al final la tecnología y los poderes tradicionales se pueden aliar en detrimento de los individuos. No obstante, no hay que olvidar un hecho fundamental: el individuo es y será el protagonista de la nueva era que viene, y con su posición central amplificada se abrirá un espacio para gestionar el equilibro buscado.

No hay que verlo como una amenaza, si no como una oportunidad.

FUTURO ECONÓMICO LABORAL

Población mundial y mercados

En los dos últimos siglos, el crecimiento de la población mundial ha sido exponencial hasta alcanzar los más de 7.300 millones de habitantes que hay en la actualidad. Para el año 2030 se espera una población de 8.500 millones de habitantes.

En esta evolución, el PIB per cápita ha ido aumentando también, lo cual indica un aumento continuo de la riqueza mundial. Viendo el incremento gradual de la clase media, que en la actualidad alcanza el 50%, podemos decir que también viene reflejado en una mejora de las condiciones de vida de las personas.

Se estima que el porcentaje de población dentro de la clase media alcanzará  el 57% en el año 2030. Eso significa que más de 1.300 millones de personas se incorporarán a esta categoría durante los próximos 15 años.

Si analizamos ese crecimiento, observamos que tendrá lugar en la zona Asia-Pacífico, moviendo el centro de gravedad mundial hacia el Este. Pero, ¿cómo será el futuro?

IMG_4188

Leer más »