A Fourth of July celebration without fireworks is not a Fourth of July and North Korea’s ruler, Kim Jong-Un, seemed to think this way early in the morning, but with a slight different idea of fun. As North Korea regime threatens the USA on July 4, US Independence Day, testing a missile ‘capable of reaching Alaska’ a new a deliberate snub to President Trump adds to their bilateral relations. This nonsense will increase the sense of military crisis in east Asia, an issue I originally wrote about in Spanish on this post a few months ago, analyzing the relation between Putin and Trump. (Actually, the words that follow after this first paragraph are a translation initially entitled ‘Putin and Trump’s World 3’).
Etiqueta: México
El mundo según Putín y Trump y 4
Christian Manrique Análisis del desempeño del gobierno y creación de oportunidades de negocio Un mes después de que Trump asumiera el cargo, las impresiones iniciales de la ciudadanía del nuevo presidente están profundamente polarizadas y son mucho más negativas que positivas. La última encuesta nacional del Pew Research Center, realizada en febrero, concluye que la […]

El mundo según Putin y Trump 3
La aplicación de una política nacionalista estadounidense que no quiere pagar más por la continuación de las políticas globalistas abre la vía a una situación ventajosa para Rusia. Existen algunos puntos de partida interesantes en este sentido. El Kremlin pugna por involucrar a Estados Unidos en el proceso político par resolver la crisis en Siria. Además, busca la aplicación práctica de los acuerdos de Minsk sobre Ucrania. Esto le permitiría lograr resultados prácticos y eficaces sobre el terrorismo internacional. Pero, por supuesto, en el ámbito comercial también se podrían alcanzar acuerdos beneficiosos para ambos, aunque depende de múltiples factores. Se acaba el actual ciclo económico y financiero.Leer más »

Trump and Putin’s new economy

“It’s the economy, stupid”. This sentence, coined during Bill Clinton’s successful presidential campaign, defines perfectly the scenarios that Donald Trump, as well as Vladimir Putin, will have to face on their own and as “preferred partners” for international affairs. Last events, like Michael Flynn’s resignation as security adviser for the White House, might appear, though it is quite blurry, as favoring the Kremlin. This political decision, Flynn’s ouster, comes after what it has been considered, for some informed sources, as a plot trying to undermine Obama’s policy by promising, through secret negotiations between Trump’s team and Moscow, removing sanctions on Russia. But what the whole situation really implies is that economy and money move the world, always. On this post, I give some tips about the Empire that Trump, as well as Putin, are trying to build.

La nueva economía de Trump y Putin

“It’s the economy, stupid”. Esa frase, acuñada durante la exitosa campaña presidencial de Bill Clinton, define a la perfección los escenarios que tienen que afrontar tanto Donald Trump como Vladimir Putin por separado y como “socios preferentes” en el ámbito internacional. Los últimos acontecimientos, como la renuncia del consejero de seguridad de la Casa Blanca, Michael Flynn, podrían dejar entrever, a pesar de la opacidad, un posible trato de favor hacia el Kremlin. Esa decisión política, la salida de Flynn, se produce como consecuencia de posibles negociaciones secretas entre el equipo de Trump y Moscú para supuestamente levantar las sanciones que impuso el Gobierno Obama a Rusia. Pero lo que pone de manifiesto es que la economía y el dinero mueven el mundo, siempre. En este post ofrezco algunas claves sobre las sinergias desbocadas del nuevo imperio que tanto Trump como Putin quieren levantar.
INFLUENZA ECONÓMICA GLOBAL
El FMI ha anunciado que vuelve a revisar a la baja la tasa de crecimiento mundial. Estados Unidos no ha tenido buenos resultados en los últimos indicadores, que parecen indicar que el PIB tiende a ralentizarse, situándose en el entorno del 2,5%. Esto afectará a otra gran promesa como México, que tendrá una tasa muy parecida este año. Si a eso le sumamos el enfriamiento de la economía china, parece que estamos en el núcleo de una tormenta perfecta.
Cuando hablo de enfriamiento de la economía china no me refiero a un estancamiento como tal, ya que el país sigue teniendo tasas interanuales de crecimiento del 6%. El enfriamiento es un proceso coyuntural basado en su cambio de modelo de crecimiento, por el cual la componente servicios está tomando un mayor peso que la componente industrial. Esto provoca que las importaciones se desplomen (20% menos entre enero y febrero) y, como es lógico, afecte a sus principales socios comerciales.
HURACÁN PATRICIA Christian Manrique
En este post explico las condiciones meteorológicas que han provocado el huracán Patricia y expongo cómo se pueden planificar cinco medidas imprescindibles para paliar las consecuencias de un fenómeno de estas características.
Cuando las señales de alarma anunciaron la llegada del huracán Patricia a la costa occidental de México, muchos tenían en mente las devastadoras consecuencias del tifón “Haiyán” en Filipinas, que acabó con la vida de más de 6.300 personas. De hecho, esta comparación entre Patricia y Haiyán fue establecida por la ONU, atendiendo a criterios de magnitud y riesgo de catástrofe.
El temor ante un huracán de magnitudes históricas – de categoría 5 en la escala Saffir-Simpson – era por lo tanto fundado y lo que nadie podía esperar es que, afortunadamente, las consecuencias no hayan sido tan graves como todos los datos hacían presagiar.
Es por esto que, el valor analítico de lo ocurrido es alto si se encauza y sirve para dotar de mayor consistencia al trabajo de planificación y previsión que debe hacerse a nivel mundial.
Si analizamos lo ocurrido, podemos señalar las causas fundamentales que explican que Patricia no haya causado tantos daños como los que imaginábamos para un huracán de esa categoría. Estas tienen que ver con el sistema de alerta y evacuación pero, sobre todo, con factores fortuitos, geográficos y con elementos naturales.
El sistema , básico y tradicional, ha funcionado de manera razonable. Pero cabe pensar que ha sido así porque lo que inicialmente era un huracán de categoría 5 se transformó en tormenta tropical.
El huracán aterrizó en una zona despoblada y no en los centros estratégicos industriales y productivos del puerto de manzanillo o en la zona turística de Puerto Vallarta.
Por otra parte, el huracán se transformó en tormenta tropical en menos de diez horas y esto ha sido considerado algo histórico por el CNH (Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos). En este hecho se considera determinante la contribución de la barrera natural de la Sierra Madre Occidental – tal y como se señala en la edición de El País del 25 de Octubre citando al meteorólogo e investigador de la Universidad de Guadalajara, Ángel Meulenert – y el Círculo Volcánico Transmexicano.
En definitiva, podemos afirmar que en pleno siglo XXI, cuando contamos con un alto grado de desarrollo tecnológico y con fuertes elementos de innovación, seguimos dependiendo de la contribución de factores fortuitos y naturales cuando llegan riesgos naturales.
¿Qué podemos hacer?
En el caso de Patricia ha habido cinco efectos fundamentales sobre los que se puede actuar con planificación y previsión:
- Inundaciones: Hay que preparar una red de aguas que sirva de soporte a la principal, que evacúe este tipo de aguas y que tenga una capacidad proporcional a la magnitud de los riesgos en cada zona.
- Corte de las redes de abastecimiento de suministro de agua, electricidad y comunicaciones: Hay que contar con unos sistemas de backup – como generadores de electricidad y depósitos de agua- que en caso de fuerza mayor natural garanticen los suministros.
- Deslizamiento de laderas: Hay que preparar un plan a partir de un análisis de la red de carreteras que determine los puntos de riesgo para actuar sobre ellos y tratarlos a través de diferentes soluciones de ingeniería de contención. La relevancia de actuar en esta línea es alta para que no se corten las carreteras y evitar así que poblaciones enteras se queden aisladas aisladas en mitad de un situación crítica.
- Destrucción y daños en edificios: Hay que introducir criterios anti-huracanes y anti-seísmos de manera generalizada y proporcional al riesgo de la zona en el diseño y construcción.
- Desbordamiento de ríos y línea de costa: Hay que diseñar barreras arquitectónicas que sirvan como contención, protección y defensa ante efectos climatológicos adversos y que, al tiempo, generen valor añadido que contribuya al desarrollo social y económico de zonas consideradas con alto riesgo de sufrir catástrofes naturales. Del mismo modo, en el caso de los ríos, hay que hacer un tratamiento efectivo contra el riesgo de desbordamiento en casos de lluvias torrenciales derivadas de tifones y huracanes.
Todos sabemos que existen causas de fuerza mayor que siempre escaparán de nuestra voluntad, pero no es menos cierto que contamos con elementos para que nuestra propia acción, planificada y estructurada, no deje sola a la naturaleza a la hora de velar por las poblaciones que se enfrentan a catástrofes naturales.
Si no queremos fiarnos únicamente de la suerte debemos planificar bajo una enfoque de resiliencia y debemos hacerlo de manera global y en todas sus dimensiones- infraestructuras, edificaciones resilientes, sistemas de comunicaciones, redes de abastecimiento, distribución y suministro.
Planificar y actuar con previsión puede parecer más caro de entrada pero es más barato si lo comparamos con los costes de daños materiales y de reconstrucción. Y desde luego, cualquier coste será más razonable que el de afrontar pérdidas humanas, que siempre son inasumibles.
EARTH AT NIGHT 2050 Christian Manrique
This video shows how city lights will increase and will spread by 2050 in differents areas of the world: India, China, United States of America, Nigeria, Indonesia, Pakistan, Brazil, Bangladesh, Dem. Republic of Congo, Ethiopia, Mexico, Egypt and the Philippines
PRODUCTION MODEL DRIVERS II by Christian Manrique
Technology and environment
Geographic areas and their competitive core: USA-Canada and LAC
USA and Canada
The United States has a population of 321 million people and it is estimated that by 2050 it will reach 389 million people. Canada will increase its population from 36 million people in 2015 to 44 million by 2050.
The key point in the USA will be to maintain its determination for renewable energies, technological development and environment.
Context is quite optimal due to three main grounds:
- A legal framework is being consolidated.
- There’s investment potential and capability.
- The USA owns most of the technological knowledge needed
USA’s competitive core for the 10 coming years are wind energy development, solar industry, environment parameters improvements for waste treatment and consolidating the technology for the electric car.
The Canadian pattern, which was based upon natural resources (oil) and service sector is being contracted since the beginning of the crisis.
One of its most relevant strengths has to do with diversification within the telecommunications and biotechnology (biomedicine) fields, areas where time, resources and knowledge were invested.
As in other areas, the future should have on account a strong interest on technology and knowledge, implementation of efficiency energy models and infrastructure development incorporating a high technological investment.
Latin America + Caribbean (LAC)
Latin America has a population of 634 million inhabitants. By 2050, it could reach 784 million, 150 million people in 35 years.
Among these countries, the population of three of them will decrease their population (Cuba, Puerto Rico and Jamaica). Nonetheless, by 2050 two LAC countries will be among the world most populated (Mexico with 163 million and Brazil with 238 million). Both represent 51% of the area population.
This significant population rise will need better basic water and electricity supply, as well as water treatment, nowadays only covered in a 20%.
Latin America’s production model is based in a large scale in its commodities, provoking an extremely fragile situation, even worst among Mercosur countries than within the Pacific Alliance area.
This scenario, hold for over a decade, stuck all this countries in a comfort zone that did not allow them to push upward a new model based on its strengths and opportunities.
The region after a weakness and strength analysis (natural resources, public policies, government strategies, among others) offers a series of opportunities to encounter its intra-area empowerment main challenges.
Fields of activity that could be used for a new production model:
Assuring water supply and treatment along with solid waste treatment could be one important issue as well as developing more opportunities within renewable energies and bio-energy fields, such as bio-mass and ethanol which have a higher potential.
These activities not only generate value by themselves, but also their generation chain, like their maintenance and operations processes.
Within this production model there are countries who have taken steps forward (Chile, Peru, Uruguay, Mexico and Brazil), but they should empower this way with regulatory frameworks.
Among the isles, on their side, remarkable opportunities are given, specifically in relation with their environmental and energy needs, such as clean and renewable energies, as well as solid waste new management systems, looking towards values as Waste to Energy.
Like this, taking resilient steps against the unexpected climatic and nature odds on infrastructures and building turn absolutely vital.
Another line that could be supported within this field would be giving added value to commodities through innovation. In this way, they could hold on with clear competitive advantages in international markets.
All data about population was extracted from UNPD.
DRIVERS DEL NUEVO MODELO PRODUCTIVO II
TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE. Las áreas geográficas y su core competitivo: EEUU-Canadá y LAC
por Christian Manrique
Estados Unidos tiene una población de 321 millones y se estima que para el 2050 esta cifra alcance los 389 millones. Por su parte, Canadá pasará de 36 millones de habitantes en el 2015 a 44 millones en el 2050.
En EEUU la clave será que se mantenga la apuesta por la energía renovable, el desarrollo tecnológico y el medio ambiente.
El contexto es óptimo por tres razones principales:
El desarrollo de la energía eólica, la industria fotovoltaica, la mejora de los parámetros medioambientales para el tratamiento de residuos y la consolidación de la tecnología del coche eléctrico nutren el core competitivo en EEUU para los próximos 10 años.
El modelo canadiense, que estaba basado en los recursos naturales (petróleo) y el sector servicios, está sufriendo una contracción significativa con la crisis.
Una de sus fortalezas más relevantes tiene que ver con la diversificación que realizaron en materia de telecomunicaciones y biotecnología (biomedicina), ámbitos en los que invirtieron tiempo, recursos y conocimiento.
Como en otras áreas, el futuro pasa por una apuesta contundente por la tecnología y el conocimiento, por la implantación de modelos de eficiencia energética y por el desarrollo de infraestructuras que incorporen un alto componente tecnológico.
América Latina + Caribe (LAC)
Ámerica Latina tiene una población de 634 millones de habitantes . En 2050, se estima que puedan alcanzar los 784 millones. 150 millones de personas en 35 años.
De entre estos países, hay tres que verán decrecer su población (Cuba, Puerto Rico y Jamaica). En cambio, dos países de la región LAC estarán entre los diez más poblados del mundo (México con 163 millones en 2050 y Brasil con 238 millones en el 2050), que suman conjuntamente el 51% de la zona.
El significativo crecimiento poblacional, demandará unos mejores servicios básicos en las redes de suministro de agua y eléctrico y el tratamiento de las aguas, que hoy en día no alcanzan más del 20% en estos países.
El modelo productivo en América Latina tiene un componente muy importante basado en la explotación de sus commodities, debido a lo cual hoy en día este terrirorio pasa por una situación de suma fragilidad, más agudizada en los países de Mercosur que en los países de la Alianza del Pacífico.
Esta situación, prolongada durante más de una década, generó una zona de confort desde la que los países no avanzaron hacia un nuevo modelo basado en sus fortalezas y oportunidades.
La región, partiendo de un análisis de sus debilidades y en fortalezas (recursos naturales, políticas públicas, estrategias gubernamentales, etc.) ofrece una serie de oportunidades para afrontar los principales retos para su fortalecimiento intra-área.
Podemos determinar los campos de actividad que pueden servir de base a un nuevo modelo productivo:
El aseguramiento y distribución del agua y el tratamiento de la misma junto con la gestión del residuo sólido, y desarrollando paralelamente más oportunidades como consecuencia de ello en el área renovable y bioenergética.En este área bioenergética hay campos con potencial crecimiento como la biomasa, el bioresiduo y el etanol.
Estas actividades no sólo generan valor en sí mismas sino también a su cadena de generación, como los procesos de mantenimiento y operaciones.
Dentro de este modelo productivo hay países que han dado pasos significativos (Chile, Perú, Uruguay, México y Brasil) pero deben potenciar esa vía por marcos regulatorios.
En las islas, por su parte, se abren oportunidades destacables relacionados con sus necesidades energéticas y medioambientales, tales como las energías limpias y renovables y los nuevos modelos de gestión de los residuos sólidos, que miren hacia la valorización de sus componentes como el Waste to Energy.
Del mismo modo, tienen vital importancia en las actuaciones resilientes en las infrastructuras y edificaciónfrente adversidades climatológicas y naturales.
Finalmente, una vía que se debe potenciar en este área es la de agregar valor añadido a las commodities a través de la innovación. De este modo podrán afianzarse en el mercado internacional sobre la base de tener ventajas competitivas claras.