Christian Manrique y Qatar II

Christian Manrique, nuevo post

Christian Manrique expone en este segundo post dedicado a la crisis diplomática en Qatar, en el Golfo Pérsico, el impacto de las medidas tomadas por Arabia Saudí y sus aliados. En este sentido, a corto plazo, el cierre de las fronteras por tierra, mar y aire supone un incremento de costes en las exportaciones qatarís de gas y petróleo, así como una nueva redistribución de la cadena logística en el Golfo Pérsico. Pero existen otros elementos que se deben considerar.

Leer más »

El mundo según Putín y Trump y 4

Christian Manrique  Análisis del desempeño del gobierno y creación de oportunidades de negocio Un mes después de que Trump asumiera el cargo, las impresiones iniciales de la ciudadanía del nuevo presidente están profundamente polarizadas y son mucho más negativas que positivas. La última encuesta nacional del Pew Research Center, realizada en febrero, concluye que la […]

Riesgos para la Economía Mundial

Un nuevo post de Christian Manrique

Independientemente de los pronósticos emitidos por los distintos organismos mundiales, lo único cierto es que la economía mundial parece entrar en una fase de lateralidad, lo que arroja un estado de estancamiento. Lo que moverá la aguja hacia un lado u otro es cuando se despejen las incógnitas de los nuevos retos que han aparecido, aunque en algún caso se necesitarán  varios años para sentir su efecto.

Leer más »

La nueva economía de Trump y Putin

ivanka-facebook-jpg-size-custom-crop-885x650
El presidente Trump junto a su hija Ivanka y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, en el despacho Oval (foto: instagram @ivankatrump). 

It’s the economy, stupid. Esa frase, acuñada durante la exitosa campaña presidencial de Bill Clinton, define a la perfección los escenarios que tienen que afrontar tanto Donald Trump como Vladimir Putin por separado y como “socios preferentes” en el ámbito internacional. Los últimos acontecimientos, como la renuncia del consejero de seguridad de la Casa Blanca, Michael Flynn, podrían dejar entrever, a pesar de la opacidad, un posible trato de favor hacia el Kremlin. Esa decisión política, la salida de Flynn, se produce como consecuencia de posibles negociaciones secretas entre el equipo de Trump y Moscú para supuestamente levantar las sanciones que impuso el Gobierno Obama a Rusia. Pero lo que pone de manifiesto es que la economía y el dinero mueven el mundo, siempre. En este post ofrezco algunas claves sobre las sinergias desbocadas del nuevo imperio que tanto Trump como Putin quieren levantar.

Leer más »

VALOR AGREGADO E INNOVACIÓN ECONÓMICA Christian Manrique

Producir tecnología y servicios con el objetivo de desarrollar ventajas competitivas es clave para prosperar y crecer económicamente.

Hoy en día, los países o gobiernos que sigan pensando en una economía basada en la mera producción de materias primas o únicamente centrada en las infraestructuras se verán abocados inevitablemente al fracaso.

Las oportunidades no suceden, se crean. Y lo relevante es preguntarnos cómo podemos dar a esas materias primas o infraestructuras unas ventajas competitivas con el fin de generar riqueza y prosperidad.

La respuesta a esta pregunta es clara: dando valor agregado a través de los servicios. Es decir, introduciendo nuestro management y tecnología en los procesos tradicionales de actividad y funcionamiento.
Leer más »

DRIVERS DEL NUEVO MODELO PRODUCTIVO II

TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE. Las áreas geográficas y su core competitivo: EEUU-Canadá y LAC

por Christian Manrique

Estados Unidos tiene una población de 321 millones y se estima que para el 2050 esta cifra alcance los 389 millones.  Por su parte, Canadá pasará de 36 millones de habitantes en el 2015 a 44 millones en el 2050.

En EEUU la clave será que se mantenga la apuesta por la energía renovable, el desarrollo tecnológico y el medio ambiente.

El contexto es óptimo por tres razones principales:

• Se está consolidando y extendiendo un marco jurídico favorable.
• Cuentan con capacidad de inversión.
• Son propietarios de una buena parte del conocimiento tecnológico necesario.

El desarrollo de la energía eólica, la industria fotovoltaica, la mejora de los parámetros medioambientales para el tratamiento de residuos y la consolidación de la tecnología del coche eléctrico nutren el core competitivo en EEUU para los próximos 10 años.

El modelo canadiense,  que estaba basado en los recursos naturales (petróleo) y el sector servicios,  está sufriendo una contracción significativa con la crisis.

Una de sus fortalezas más relevantes tiene que ver con la diversificación que realizaron en materia de telecomunicaciones y biotecnología (biomedicina), ámbitos en los que invirtieron tiempo, recursos y conocimiento.

Como en otras áreas, el futuro pasa por una apuesta contundente por la tecnología y el conocimiento, por la implantación de modelos de eficiencia energética y por el desarrollo de infraestructuras que incorporen un alto componente tecnológico.

América Latina + Caribe (LAC)

Ámerica Latina tiene una población de 634 millones de habitantes . En 2050, se estima que puedan alcanzar los 784 millones. 150 millones de personas en 35 años.

De entre estos países,  hay tres que verán decrecer su población (Cuba, Puerto Rico y Jamaica). En cambio, dos países de la región LAC estarán entre los diez más poblados del mundo (México con 163 millones en 2050 y Brasil con 238 millones en el 2050), que suman conjuntamente el 51% de la zona.

El significativo crecimiento poblacional, demandará unos mejores servicios básicos en las redes de suministro de agua y eléctrico y el tratamiento de las aguas, que hoy en día no alcanzan más del 20% en estos países.

El modelo productivo en América Latina tiene un componente muy importante basado en la explotación de sus commodities, debido a lo cual hoy en día este terrirorio pasa por una situación de suma fragilidad, más agudizada en los países de Mercosur que en los países de la Alianza del Pacífico.

Esta situación, prolongada durante más de una década, generó una zona de confort desde la que los países no avanzaron hacia un nuevo modelo basado en sus fortalezas y oportunidades.

La región, partiendo de un análisis  de sus debilidades  y en fortalezas  (recursos naturales, políticas públicas, estrategias gubernamentales, etc.) ofrece una serie de oportunidades para afrontar los principales retos para su fortalecimiento intra-área.

Podemos determinar los campos de actividad que pueden servir de base a un nuevo modelo productivo:

El aseguramiento y distribución del agua y el tratamiento de la misma junto con la gestión del residuo sólido, y desarrollando paralelamente más oportunidades como consecuencia de ello en el área renovable y bioenergética.En este área bioenergética hay campos con potencial crecimiento como la biomasa, el bioresiduo y el etanol.

Estas actividades no sólo generan valor en sí mismas sino también a su cadena de generación, como los procesos de mantenimiento y operaciones.

Dentro de este modelo productivo hay países que han dado pasos significativos (Chile, Perú, Uruguay, México y Brasil) pero deben potenciar esa vía por marcos regulatorios.

En las islas, por su parte, se abren oportunidades destacables relacionados con sus necesidades energéticas y medioambientales, tales como las energías limpias y renovables y los nuevos modelos de gestión de los residuos sólidos, que miren hacia la valorización de sus componentes como el Waste to Energy.

Del mismo modo, tienen vital importancia en las actuaciones resilientes en las infrastructuras y edificaciónfrente adversidades climatológicas y naturales.

Finalmente, una vía que se debe potenciar en este área es la de agregar valor añadido a las commodities a través de la innovación. De este modo podrán afianzarse en el mercado internacional sobre la base de tener ventajas competitivas claras.

Fuente datos de la población